Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La caída de la coparticipación ya golpea la puerta de los municipios: Federación y Feliciano en alerta

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 30/04/2025 05:52

    Federación “Esta situación está generando un severo impacto en las finanzas de nuestras municipalidades, comprometiendo seriamente la prestación de servicios esenciales, la ejecución de obras públicas programadas y el cumplimiento de las obligaciones salariales con los empleados municipales en cada una de las localidades que representamos”, advirtió Bravo en la carta. Esta mañana, el intendente se explayó un poco más. En ese sentido, adujo que la coparticipación que reciben se redujo en un 25 % desde el inicio de 2025 a la fecha. Y dedujo que la merma se debe a la recesión económica bastante pronunciada. “Esto nos afecta directamente”, admitió. En la carta, se señala que de prolongarse la situación “podría derivar en una crisis institucional sin precedentes en nuestra historia reciente”. Bravo explicó que la referencia es a la posibilidad de no poder pagar los sueldos de los empleados municipales. “Hay municipios que dependen de la coparticipación”, dijo. En números concretos, indicó que en Federación reciben entre $ 700 u $ 800 millones de coparticipación en forma mensual. Los ingresos del municipio se complementan con las tasas municipales y, principalmente, con la venta de entradas a las termas que pertenecen a la municipalidad. Se trata de unos $ 850 millones más. A la distancia, en Federación aseguran que la Provincia no recibe los fondos que le debería enviar el gobierno nacional. “Es lo que me comentan legisladores de acá del departamento: el panorama que se viene no es alentador”. Por ello, Bravo dijo que esa es “una pelea que la debe dar el gobernador” en Capital Federal. El intendente de la ‘Ciudad Jardín’ sabe que en estos momentos el esfuerzo debe estar en que no se resientan los servicios indispensables que presta el municipio y el pago de los salarios de los empleados. Lo demás puede esperar. Entre otras cuestiones, la obra pública se paraliza. “La obra pública olvidate; está complicada. Obras del gobierno nacional o provincial, olvidate. Este año no va a haber nada”. Solo se encuentra activa una obra que es financiada en parte por la Cafesg (Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande). Se trata de la construcción de un tobogán torbellino que fue licitada y adjudicada por la gestión anterior de Gustavo Bordet pero en esta administración se frenó. Hubo un compromiso desde Paraná de volver a ponerla en marcha desde la Cafesg pero aun resta saber quien financiará lo que falta para completar el 100 %. Bravo dijo que el tobogán es muy importante para diversificar el parque acuático. “Necesitamos esa obra para darle una innovación más”, resaltó. “Vamos a esperar la respuesta del gobernador; vamos a ver los argumentos que ellos van a exponer y, de ahí en más, vamos a ver cómo manejarnos”, dijo Bravo. Feliciano Arévalo remarcó que en enero, febrero y marzo la reducción de la coparticipación fue de un 13 % respecto de 2024. Pero en abril esa situación se agravó. “Todos los municipios recibimos una previsión de lo que va a ser la coparticipación nacional y provincial a través de la Dirección de Relaciones Fiscales con los municipios de la provincia”, indicó. A principios de abril, se preveía que iban a recibir $ 350 millones, a mediados de mes se había reducido a $ 320 millones y hace tres días recibieron la notificación de que solo iban a llegar $ 290 millones. Perdieron $ 60 millones a lo largo del mes. “Las mismas proyecciones se equivocaban porque la recaudación fue pésima: mucho más baja de lo esperada”. Arévalo sostuvo que no hay forma de compensar los $ 60 millones menos que llegarán a las arcas de la ciudad del norte entrerriano. ¿Qué se hace en esos casos?. Lo que se conoce como ‘sentarse en la caja’. “Es lo que hemos hecho todos los intendentes que es tratar de paliar los pagos con los proveedores, demorarlos un poco más. Privilegiamos el pago de los sueldos y, si íbamos a hacer alguna compra, la frenamos y no la hacemos”. No obstante, dijo que en abril ingresa lo que se denomina “garantía de coparticipación” que es lo que “un poco nos ha salvado a todos”. Se trata de un ingreso que se prevé cada dos meses. “Es un poco de dinero y justo entra mañana o pasado. Entonces ese dinero que los municipios lo utilizamos para algo extra como un pago extra o poner un plazo fijo esta vez lo compensamos para poder pagar los sueldos”, dijo. “Lo mismo que le pasó a nuestra ciudad les pasó a todas en proporción”, indicó. Pero lo que generó más preocupación fue que se dio en pocos días en forma abrupta algo que ya venía sucediendo pero de manera paulatina. La causa no es un secreto y es la caída de la recaudación. El intendente dijo que la Nación “ha sacado dos o tres impuestos” y eso ha incidido negativamente. Al menos, el intendente destacó que, para los próximos meses, se prevé que se eleve un poco la recaudación por parte de la Provincia ya que comienza a ingresar los impuestos como las patentes o el inmobiliario urbano. Arévalo sostuvo que, por cuestiones de tradición, muchos municipios pagan el último día del mes anterior el salario a sus empleados. Pero algunos se iban a ver en problemas para poder depositarles en el banco. “Tal es así que la intendencia de Federal tuvo que recibir $ 100 millones de pesos. Ya tenía problemas económicos y tuvo que salir la provincia a salvarla”, expresó Arévalo. En efecto, según el Decreto 566/25 del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, la provincia debió asistir con $ 100 millones no reintegrables al municipio de Federal. Los recursos están destinados “a afrontar la crítica situación económica que atraviesa, causada por la baja de la actividad económica, la disminución de los ingresos por Coparticipación Provincial y Nacional y el aumento en los rubros de los servicios”. El sitio web ‘Federal Al Día’ accedió al texto donde se le otorga a la Municipalidad de Federal, en la persona de su Presidente Municipal, Señora Alicia Oviedo, un aporte no reintegrable por la suma de esos cien millones ($ 100.000.000), destinado a afrontar la crítica situación económica que atraviesa, causada por la baja de la actividad económica, la disminución de los ingresos por Coparticipación Provincial y Nacional y el aumento en los rubros de los servicios”. El intendente de Feliciano dijo que no quieren correr el riesgo de que se corte la cadena de pagos en los municipios. Por eso, solicitaron una reunión al gobernador Frigerio y al ministro de Economía, Fabián Boleas. Saben que la génesis de la crisis viene de más arriba pero quieren informarse si la provincia tiene herramientas para asistir a las cuentas de los municipios que estén en rojo. “Uno trata de ser ordenado, busca un equilibrio financiero pero si después vienen estas progresiones y en vez de $ 300 millones cobras $ 200 millones, quedas con un rojo que no depende de vos”, explicó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por