Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Viajes al exterior siguen en récord: Cómo presionan sobre las reservas junto con importaciones

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 29/04/2025 13:30

    El turismo crece en el primer trimestre, las importaciones se dinamizan y el Gobierno busca cumplir metas de reservas con el FMI. En el primer trimestre, la demanda turística alcanzó niveles de 2018, mientras las importaciones se adaptan al nuevo sistema cambiario. Tras la flexibilización del cepo, el valor del dólar osciló dentro de un rango. El Gobierno se comprometió a mantener el valor del dólar cercano al límite inferior, en diálogo con el sector exportador. El sector turístico cerró un trimestre récord con más de 5 millones de personas, casi 200.000 más que en el mismo periodo en 2018. En marzo, salieron del país 1,3 millones de turistas, un 99% más que en el año anterior. El déficit turístico en lo que va del 2025 es preocupante, con un récord histórico y mayor al de principios de 2018. Este indicador refleja una Argentina costosa en dólares. A pesar de la dinámica cambiaria, se espera que la balanza turística no presente disrupciones importantes debido a los ingresos por la cosecha. Sin embargo, el déficit en la balanza turística plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica. En marzo, el déficit de servicios se redujo en comparación con enero y febrero, con un saldo negativo de u$s 799 millones, principalmente por el gasto en turismo, que alcanzó los u$s 997 millones en el exterior. El Banco Central informó un déficit de u$s 698 millones en la cuenta de servicios para marzo, el más alto desde 2018. El frente importador también reacciona al nuevo sistema cambiario. Aunque las importaciones aumentaron al inicio del año debido a la recuperación económica y las desregulaciones, la previsibilidad del tipo de cambio es fundamental para los importadores. Sin embargo, la flexibilización de los pagos les brinda condiciones favorables, tanto en operaciones vigentes como al buscar nuevos proveedores con precios más competitivos. Hasta el primer trimestre, Argentina nacionalizó u$s 18.551 millones, un 27% más que en el mismo período de 2024. Este incremento puede atribuirse al reacomodamiento de empresas y decisiones estratégicas, además de excedentes de períodos anteriores. Si bien el tipo de cambio sigue una flotación, la posible devaluación mensual del 1% llevaría a un atraso cambiario, presionando al alza las importaciones. Por último, el Gobierno busca cumplir con la meta de sumar u$s 4.300 millones a las reservas del Banco Central antes del 13 de junio, siguiendo el acuerdo con el FMI.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por