Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Bourdín: "Un 70% de las empresas son pymes y son las que más aportan impositivamente"

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 29/04/2025 11:35

    El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos, Gabriel Bourdín, habló sobre la situación del sector, tras la reunión con funcionarios. Apuntó contra la asimetría de impuestos que pagan las pymes, y la necesidad de que se recomponga el poder adquisitivo de la gente Bourdin dialogó con Radio Plaza, sobre la situación actual del sector industrial en la provincia, tras una reciente reunión con ministros provinciales. Destacó las preocupaciones de los industriales entrerrianos, particularmente en relación con la carga tributaria y la desigualdad de condiciones frente a otras provincias vecinas, así como el impacto de las políticas nacionales y la caída del poder adquisitivo. —¿Cómo es la realidad del sector en este momento? ¿Cómo están analizando la situación nacional y provincial? —Los otros días en oportunidad de la Asamblea de la Unión Industrial de Entre Ríos, nos visitó el ministro de Producción (Guillermo Bernaudo) y el ministro de Hacienda (Fabián Boleas) de la provincia. Una de las cosas que nosotros venimos conversando mucho es que hay un segmento de las industrias más pequeñas que tiene una asimetría impositiva en el caso del impuesto de ingresos brutos, que es el impuesto más regresivo que hay. Para que se den una idea, en el país, el impuesto a ingresos brutos rige a partir de las pequeñas y medianas empresas según una escala. Provincias como Santa Fe o Córdoba empiezan a pagar este impuesto a partir de una facturación de 70 millones anualizados, mientras que en Entre Ríos es siete veces menos, comenzando a partir de los 11 millones. Esto es lo que conversamos, porque la industria en Santa Fe está exenta de ingresos brutos, y nosotros acá pagamos una tasa que va por encima del 1.5%. Con respecto a las tasas municipales, también nos pasa lo mismo. En Paraná se paga una tasa de higiene profilaxis del 1.2% sobre la facturación, mientras que en Santa Fe es el 0.5% (un 250% menos) y en parques industriales de Córdoba cobran el 0.3% (acá se cobra cuatro veces más). Necesitamos que se morigeren estos impuestos para ser competitivo con el resto de las provincias. Esto no motiva a las grandes industrias que ya pagan una tasa mayor, sino que afecta principalmente a las más pequeñas. Aproximadamente un 70% de las industrias entrerrianas son pequeñas y medianas, y son las que más aportan proporcionalmente. —El gobierno reconoce el diagnóstico, al menos esas fueron las palabras textuales de Boleas. Respecto a lo que viene, ¿qué respuesta les dieron? ¿De alguna manera los tranquiliza o no? —Esta situación de que “no hay plata” o la situación de que no tenemos la recaudación prevista. Él comentó que todos los recursos que venían de Nación dejaron de venir. Y salió en los medios, que lo que más nota la baja es en automotores y el impuesto inmobiliario, donde la recaudación está muy por debajo. La verdad que yo no sé si estaremos en condiciones de poder aumentar esos impuestos. La producción industrial cayó por 18 meses, desde mediados de 2023. Ha sido todo para baja, con una caída de casi el 10% anual en promedio. Esto es heterogéneo, no afecta a todos los sectores igual. Sin embargo, en los meses de enero, febrero y marzo de este año ha sido positivo. La industria repuntó prácticamente un 7% en marzo con respecto a marzo del año pasado, y subió un 6% en febrero. Pero esto es en términos de una bajante muy importante. Por ahí caemos el 10% o 12% y estamos subiendo un 5% o 4%, dependiendo del mes. Esperemos que a futuro el poder adquisitivo de la gente también suba. —Las reglas de juego nacionales ¿los preocupa o creen que hay una ventana de posibilidad? ¿Creés que estas reglas de juego son propicias para que haya más inversión local, para que haya desarrollo de la industria? —Una cosa que pedíamos era la posibilidad de importar insumos. Hoy hay insumos que se pueden importar. Lo que pasa es que estamos teniendo dificultad con el pago. En marzo subieron las importaciones desde Brasil un 43% y lo que nosotros le vendemos a ellos cayó un 13%. Esto se empieza a notar cómo empieza a afectar a la industria nacional. Habrá una mirada en el gobierno en poder controlar los precios para que el consumidor y su sueldo le sirva. Sabemos que, en términos generales, pagábamos un salario mínimo a diciembre de 2023 de unos 300 dólares, y eso hoy está por lo menos en 800. Pero ¿qué es lo que pasó? Que a toda esa gente también le subieron los servicios cuatro veces. Y si mirás los alquileres, también subieron mucho. Con lo cual, todavía no se termina de recomponer la posibilidad de compra de la gente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por