Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Obras de pavimento en la ciudad y una polémica en ciernes: ¿con participación privada y sin intervención municipal?

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 29/04/2025 08:00

    Obras de pavimento en la ciudad y una polémica en ciernes: ¿con participación privada y sin intervención municipal? El secretario de Infraestructura, Servicios y Ambiente del municipio, Nicolás Asensio, dejó abierta la posibilidad de que en futuras obras de pavimentación de la ciudad sólo interactúen partes privadas, es decir, que los propios frentistas contraten las obras a empresas privadas. "Sería como hacer una vereda llamando a un albañil", comparó Asensio. Para el funcionario, no habría diferencias de costos entre una obra ejecutada por el municipio y una gestionada directamente por los privados, aunque las dudas que plantea un esquema de ese tipo son grandes, por un factor imposible de disimular: para pavimentar una cuadra de pavimento (ya no un barrio o un sector, sino una cuadra solamente) hay que poner de acuerdo a no menos de una docena de frentistas. Todos deberían "arreglar" entre ellos los plazos, la financiación y el cumplimiento de las reglas acordadas con la empresa contratista, que además debería contar con aprobación del Estado municipal en todo lo relacionado con los aspectos técnicos. Ing. Nicolás Asensio, en diálogo con RAFAELA NOTICIAS. El caso Yrigoyen El tema se reveló inesperadamente en el Concejo Municipal en la mañana de este lunes, cuando Asensio describió los detalles de la obra de pavimentación de Bv. Yrigoyen. En ese marco, el funcionario planteó que hay una opción alternativa a la tradicional forma de realizar las obras de pavimento. Históricamente, siempre el municipio encara la pavimentación de una calle: pone al cobro la contribución por mejoras, ejecuta los trabajos y cobra, a lo largo de los años, a los frentistas. Hay frentistas que no pueden pagar la obra en tiempo y forma, pero la deuda sobre el inmueble queda y éste no puede ser transferido (ni por compra ni por sucesión) si no está saldada la deuda. Considerando este último punto (el de los incobrables, que suelen sumar más del 20% del catastro de beneficiarios, sin contar a los morosos que se atrasan en los pagos), un esquema "entre privados" parece imposible de prever para planes de pavimentación de cierta magnitud. Aún cuando los beneficiarios tengan alto poder adquisitivo, como es el caso de las propiedades del denominado Village del Brigadier, que son frentistas de la obra a ejecutar en Bv. Yrigoyen. Números muy altos Y es que los números son muy grandes. El Estado provincial invertirá 1.017 millones de pesos en la parte que le corresponde (donde los frentistas son ASSA, el Bosquecito Besaccia y el aeródromo), incluidos los desagües y el tramo de avenida Muriel que limita con el Bosquecito. Pero a los privados le costaría unos 800 millones -a valores de abril de 2025- ejecutar su parte. Lo que se analiza -para el caso específico de Bv. Yrigoyen- es la alternativa privado-privado. "Desde 1984 existe una ley que establece el régimen de contribución por mejoras para las obras de pavimento. En ese marco, hay muchas opciones y una de ellas es la de acuerdos entre privados". Según describió el funcionario, "con ese esquema se juntan los frentistas por un lado y por el otro una empresa constructora. La Municipalidad entrega el proyecto, lo inspecciona, otorga el uso de la vía pública e inspecciona las obras. Pero la ejecución la hace la empresa privada, que es la que cobra la contribución por mejoras. Sería como llamar a tu casa a un albañil que te haga la vereda: la relación contractual es entre privados". El intercambio que se produjo entre ediles de la oposición y el Ing. Asensio. La gran pregunta, siempre hablando del caso Yrigoyen, es cómo juntar frentistas dispuestos a pagar 800 millones de pesos en total, y a la vez ponerse de acuerdo en cómo pagarla y a quién contratar: buen tema para que lo expliquen, con un caso práctico, los que sostienen que el Estado debe desertar de todo esquema de obra pública. El asunto fue resistido por los concejales de la oposición en la charla de este lunes. Paz Caruso, por ejemplo, planteó que no hay ninguna experiencia en la ciudad de una obra de pavimentación que se haya encarado con esa mecánica. Aunque Asensio citó un caso en el barrio Brigadier López, se trató de un par de cuadras muy puntuales. Sí hay experiencias con ampliaciones de redes de gas natural, en distintos sectores en donde intervinieron sólo actores privados, como sucedió en el caso de algunas manzanas del barrio Pizzurno. El tema generó un cruce importante entre Asensio y los ediles y promete ser una de las cuestiones a tener en cuenta en los futuros debates a la hora de planificar obras de pavimentación en la ciudad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por