Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El escritor y poeta Juan Meneguín encabeza una lista de socios para renovar la Biblioteca Olegario Víctor Andrade

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 28/04/2025 20:41

    La figura de Olegario Víctor Andrade, aquel poeta nacido en Alegrete y abrazado por la historia argentina como uno de los fundadores de la gran lírica entrerriana, sobrevuela como un fantasma amable entre los muros agrietados de la biblioteca que lleva su nombre. Andrade, autor de obras fundamentales como La Vuelta al Hogar o Nido de Cóndores —primer gran homenaje literario a San Martín—, fue también parte de ese impulso educacionista y popular que marcó a la generación del ’80, la misma que bautizó a la primera biblioteca popular de Concordia en su honor. Su legado, sin embargo, parece sufrir la misma suerte que los pisos desfondados y los techos con goteras: un silencioso proceso de desgaste que amenaza con borrar siglos de identidad cultural. «Todo está como entonces», repite Meneguín, citando aquellos versos que capturan mejor que nadie la melancolía que atraviesa hoy a la institución. Fundada hacia la década de 1870 con la ambición de tener un libro por habitante, hoy la Biblioteca Popular Olegario Víctor Andrade sobrevive con menos de un libro por vecino y con un edificio declarado de preservación patrimonial en estado alarmante, víctima de décadas de desidia y de un entorno urbano que también le jugó en contra. Recuperarla, advierte el poeta, no es apenas un gesto nostálgico: es una urgencia para evitar que el olvido termine de hacer lo que ni siquiera el paso del tiempo ha logrado. Meneguín, conocido en Concordia por su vasta trayectoria literaria y docente, ha publicado numerosos libros de poesía, narrativa y ensayo. Además, ha desempeñado un rol activo en la promoción cultural local y provincial, consolidándose como una voz respetada en los ámbitos de la literatura y la gestión cultural. Hoy, junto a un grupo de docentes, investigadores y escritores, impulsa un proyecto que busca rescatar a la biblioteca del estado de abandono en que se encuentra. En conversación con DIARIOJUNIO, Meneguín describió la situación actual de la Biblioteca Olegario V. Andrade como «el resultado de décadas de olvido y desidia». A través de imágenes que remiten a la melancolía de los narradores latinoamericanos, relató: «Hoy el edificio está en ruinas: pisos desfondados, techos con goteras, baños inutilizados y grandes rajaduras provocadas por la construcción de las torres vecinas. ‘Todo está como entonces’, pero en el peor sentido de esa frase: décadas de tristeza, de falta de inversión, de pérdida del patrimonio bibliográfico». La gravedad de la situación no solo es edilicia. Según Meneguín, la institución funcionaba apenas unas horas semanales, con escasa cantidad de socios activos y sin equipamiento básico como computadoras o acceso a internet. Incluso, había sido dada de baja de su categoría de Biblioteca Popular ante la CONABIP. «Durante años, no hubo ni siquiera un inventario actualizado del patrimonio. No sabemos qué se perdió», alertó. Parte de esta situación se explica, además, por la inestabilidad institucional. La biblioteca perdió su personería jurídica en varias oportunidades, un riesgo que, según Meneguín, estuvo a punto de condenarla a un destino similar al de la Sociedad de Músicos: la pérdida total de su patrimonio, incluida la oscura venta del terreno en la esquina. Respecto a la actual comisión directiva, Meneguín fue contundente: «Han sido parte del proceso de lánguida decadencia. Son el último eslabón de una cadena de tristezas». Una nueva propuesta: cultura y comunidad La lista que encabeza Meneguín está integrada, en su mayoría, por docentes, escritores e investigadores comprometidos con la cultura local. Entre ellos se destacan la Licenciada Silvana de Sousa Frade, los escritores y profesores Omar Lagraña, Fernando Belottini, Federico Maidana, Amalia Ayala, y docentes como Marta Sansoni, Marisa Beguiristain, María Ema Papetti y el ingeniero Carlos Monná. El proyecto que proponen se basa en tres ejes: la normalización institucional, la recuperación edilicia respetando su valor patrimonial y la reactivación cultural de la biblioteca. «La prioridad es abrir las puertas de par en par para que entre el pueblo y salga el terrible olor a moho», afirmó Meneguín. Para ello, proyectan campañas de socios, ciclos de lectura, talleres, conferencias y la reactivación del servicio de préstamo de libros, con una campaña de adquisición mediante donaciones de libros de ongs y editoriales.» «Es necesario que la Biblioteca Andrade vuelva a ser un verdadero centro cultural. Hay que ahuyentar los fantasmas de la desidia, que han carcomido esos anaqueles durante años. Que entre la luz y vuelva la cultura», sentenció. Finalmente, envió un mensaje a los socios y a la comunidad de Concordia en general: «No venimos a disputar espacios de poder. Venimos a sumar y trabajar. Todos pueden colaborar, ser y sentirse parte de uno de los desafíos culturales más duros que tiene Concordia. La biblioteca puede volver a ser un orgullo para la ciudad, o resignarse a convertirse en un supermercado exprés y ver sus libros en un volquete. Depende de todos nosotros». La historia de la Biblioteca Olegario Víctor Andrade está en juego. El próximo martes 6 de mayo, sus socios tendrán en sus manos la oportunidad de comenzar a escribir un nuevo capítulo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por