Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vecinos de Sarandí proponen medidas de emergencia para enfrentar las consecuencias del gobierno de Milei

    » El vigia

    Fecha: 29/04/2025 00:10

    Vecinos y vecinas de Sarandí se reunieron en la "Unidad Básica Roberto Jorge Berrozpe", ubicada en Av. Belgrano 2931, para intercambiar opiniones sobre la difícil situación que atraviesan las familias trabajadoras, comerciantes y Pymes de la ciudad, donde subrayaron la caída del poder adquisitivo, cierres de fuentes de trabajo y pérdida de empleo. "Nos reunimos para escucharnos y para preguntarnos cómo salimos de este desastre”, señalaron Luis Berrozpe y María Luberiaga, referentes del mencionado espacio peronista de Avellaneda. Del debate también participó el empresario Gustavo Ávalos, quien encabeza el Frente Productivo en Avellaneda. Se escucharon testimonios de vecinos y comerciantes, como el de un canillita del barrio, quien comentó la caída en el despacho de los diarios del domingo de 300 a 100 ejemplares, o el de la encargada de farmacia que se solidarizó con jubilados que lloran en su comercio, pues no pueden comprar medicamentos. También se escucharon las voces de comerciantes que debieron cerrar sus negocios por la caída de la ventas, o proveedoras de insumos para la salud y la industria que han visto caer la demanda abruptamente. El economista Horacio Rovelli se refirió con detalle sobre el principal condicionante de la economía argentina: "los compromisos de un endeudamiento externo disparatado, contraído de manera criminal a partir del Gobierno Mauricio Macri sin cumplir con la legislación vigente". Precisó que "la deuda bruta de la Administración Nacional a diciembre de 2015 era de 240.665 millones de dólares (el 52,6% del Producto Interno), y al 31 de marzo de 2025 asciende a 473.557 millones de dólares (94,7% del PIB). Destacando que el gobierno de Javier Milei ha incrementado la deuda en 102.883 millones de dólares en sólo quince meses de gestión". "Es necesario que rindan cuentas sobre ellos en qué se gastaron", destacó Rovelli, y luego señaló que "los compromisos resultantes en los hechos responden a los intereses de los grandes fondos de inversión especulativos – que quieren cobrar - con pautas que condicionan la urgente necesidad de aplicar la mayor cantidad de recursos en la situación de emergencia nuestra sociedad". "Esas pautas -agregó el economista- favorecen a tanto a países como corporaciones que ansían apropiarse de nuestros recursos naturales estratégicos y empresas estatales como el Banco Nación o Aguas Sanitarias. En esos Fondos de Inversión - como Black Rock o Templeton - influyen decididamente en gobiernos como los de EEUU, donde los representa el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, que recientemente vino a respaldar a Milei, o el de Argentina donde los representan el Ministro Luis Caputo y el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, los tres con intereses en esas grandes corporaciones financieras en su actividad privada". "De las pautas que fijan- acotó el dirigente bancario Eduardo Berrozpe - viene el brutal ajuste que sufren jubilados, familias trabajadoras, la caída del consumo y la actividad, la menor recaudación fiscal, los recortes presupuestarios que afectan los servicios públicos, la suspensión de las transferencias obligatorias del Gobierno nacional a las Provincias y, por consiguiente, a los municipios". Seguidamente, subrayó que "no se debe olvidar el otro gran condicionante de los gobiernos de los últimos 50 años y de nuestras vidas: las grandes corporaciones empresarias que fijan precios a los alimentos, la energía, e insumos industriales, donde confluyen la voracidad de ganar siempre más no importa cómo, con el interés de los Fondos de inversión y del Fondo Monetario de que se exporte para tener divisas para pagar la deuda. Si hay argentinas y argentinos no comen, no importa". Luis Berrozpe, recordó que "a esa situación hacen frente con acierto el Gobernador de nuestra Provincia, Axel Kicillof, y el Intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que necesitan y merecen todo nuestro respaldo, pero sabiendo que si no se cambia esta política económica de Javier Milei, lo que en parte depende de los resultados de las elecciones de este año y de que nos movilicemos no hay ni presente ni futuro para todos". Sobre el final de la extensa reunión, tanto Horacio Rovelli como Eduardo Berrozpe, señalaron que "hay otro camino para la economía nacional para el que es necesario aunar las fuerzas de quienes sufrimos las consecuencias, comenzando por los sectores que integran nuestro mercado interno alrededor de un plan común para lograr la transformación productiva de nuestro país". Coincidieron que deben comenzarse por responder a la emergencia que vivimos con las siguientes medidas: - Recomponer los ingresos de los trabajadores y los jubilados, pues son necesarios para la vida y para garantizar la demanda en el mercado interno. - Desacoplar los precios internos de los mundiales. Administrar los precios de los consumos para vivir y de los insumos para producir. - Regular las exportaciones e importaciones, para que las divisas – dólares- que ingresan respalden la recuperación del trabajo y las actividades productivas. - Aplicar un impuesto a las grandes fortunas a quienes se beneficiaron y se benefician de la bicicleta financiera sostenida por los dólares obtenidos con los acuerdos con el Fondo. - Exigir al Fondo Monetario y la justicia la revisión de los prestamos fraudulentamente otorgados a los Gobiernos de Mauricio Macri y de Javier Milei, que no se deben ni se pueden pagar, ya que fueron contraídos por motivos electorales, violentando la legislación nacional y la normativa del Fondo Monetario Internacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por