28/04/2025 22:57
28/04/2025 22:55
28/04/2025 22:53
28/04/2025 22:51
28/04/2025 22:50
28/04/2025 22:47
28/04/2025 22:46
28/04/2025 22:45
28/04/2025 22:44
28/04/2025 22:44
» Diario Cordoba
Fecha: 28/04/2025 19:08
El primer trimestre de 2025 ha estado marcado en la provincia de Córdoba por una ligera ralentización en la evolución del mercado laboral, ya que se ha registrado una leve caída de la tasa de actividad, de casi un punto y medio; una ligera subida de la tasa de paro de algo más de dos puntos y medio porcentuales; y la congelación de la tasa del empleo, que solo ha perdido 3 décimas de punto. Esta ligera variación podría estar originada en la fecha de un periodo que genera habitualmente, sobre todo en el sector servicios, un aumento de la ocupación, la Semana Santa. Al celebrarse en abril, el empleo generado pasará a contabilizarse en el segundo trimestre, lo que, probablemente, repercuta en una variación al alza de los datos. El primer trimestre de año 2025 se ha cerrado en la provincia de Córdoba, según el INE, con 316.800 personas ocupadas, cifra prácticamente igual a la registrada al cierre del año, cuando se contabilizaban 316.700 personas. En cuanto a las personas activas (que son aquellas mayores de 16 años con edad para trabajar), los datos de la EPA reflejan que son 383.300, frente a las 371.100 de la misma fecha del periodo anterior. El número de parados se sitúa en 66.400. Sube la tasa de actividad En cuanto a la tasa de actividad, los datos del INE reflejan que al cierre de marzo ésta se ha situado en el 58,48%, un punto y medio sobre el año pasado, cuando estaba en el 59,96. Por su parte, la tasa de paro ha pasado en un año del 14,67% al 17,32%. Estos datos han repercutido en que la tasa de paro haya caído también, al pasar del 48,60% al 48,36%. Si se analizan los datos del trimestre por sexos, una vez más, se observa que son las mujeres las que sufren la mayor tasa de paro, con el 20,68%, frente a los hombres con el 14,23%. Así, frente a los 171.200 hombres que figuran como ocupados, la cifra de mujeres es de 145.600. Con esas cantidades, se aprecia que mientras la tasa de ocupación de los hombres es del 62,69%, la de la población femenina es del 54,51%. Valoración de los sindicatos El sindicato UGT ha asegurado en un comunicado que "no podemos valorar positivamente los datos de la EPA porque los datos vienen, una vez más, a darnos la razón sobre la gran dependencia que tiene nuestra economía provincial de los sectores servicios y agrario. Es imposible que remontemos económicamente el vuelo si no cambiamos la dependencia de los sectores que tiran de nuestra economía". En su valoración, el sindicato ha manifestado que "si bien el primer trimestre de cada año no suele ser del todo positivo para nuestra provincia, en esta ocasión entendemos que el mal tiempo y la dependencia de sectores como el turismo o el campo, en los que tanto pueden influir las inclemencias meteorológicas, ha terminado por afectar a nuestro crecimiento en el empleo y, por supuesto, al empleo femenino, tan adscrito al sector servicios y también al turismo". Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Belén Acaiña, se ha congratulado de la "leve bajada" del paro que muestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que indican que hay 66.400 personas en desempleo en la provincia de Córdoba, 200 menos que en el último trimestre del 2024. Sin embargo, la responsable sindical afirma que “esta bajada del paro enmascara un hecho preocupante como es que Córdoba está perdiendo trabajadores y trabajadoras - 4.200 en este primer trimestre- y eso significa que no estamos siendo capaces de generar oportunidades laborales suficientes para evitar que las personas tengan que salir fuera de la provincia a buscar trabajo”. “Tenemos que evitar la fuga de talento, especialmente, la de jóvenes y mujeres, que siguen siendo los más afectados por el desempleo”, remarcó Acaiña que recordó que la tasa de paro femenina está casi 6,5 puntos por encima de la masculina, mientras que su tasa de empleo está 10 puntos por debajo de la de los hombres. “Estas cifras se repiten trimestre tras trimestre y eso nos dice que nada está cambiando en el mercado laboral cordobés, que perviven las mismas prácticas y que las políticas de empleo no están dando frutos y que se necesitan medidas para evitar la fuga de talento”, ha insistido la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba.
Ver noticia original