Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno afronta $30 billones de vencimientos en los próximos dos meses

    Parana » Valor Local

    Fecha: 28/04/2025 10:52

    Entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago. Economía obtuvo 11,7 billones del BCRA para evitar subas en la tasa de interés. Caputo hablará ante ejecutivos de finanzas esta semana. Publicidad El Gobierno comenzó a utilizar un colchón de “reservas en pesos” del Ministerio de Economía para compensar las licitaciones de deuda en moneda local que no alcancen para cubrir los vencimientos de deuda y defendió en los últimos días el envío, por parte del Banco Central, de $11,7 billones al asegurar que no se trata de emisión monetaria. La autoridad monetaria presentó su balance contable del 2024 y por las ganancias que obtuvo ante la caída de sus pasivos remunerados y de las cotizaciones de los bonos en poder del BCRA, declaró utilidades por unos 19 billones de pesos. De ese total, 11,7 billones fueron enviados hacia el Tesoro, que depositó esos pesos en la cuenta corriente que tiene el Palacio de Hacienda en el Central. El Gobierno defendió esa medida ante cuestionamientos de algunos analistas que sostuvieron que podría tratarse, lisa y llanamente, de emisión monetaria para asistir al Tesoro, algo que se chocaría de frente con los objetivos planteados en el sistema de metas acordadas con el Fondo Monetario. El argumento oficial es que esos pesos, que conforman un colchón aproximado de 20 billones de pesos, solo sería utilizado ante licitaciones de deuda insuficientes para cubrir las obligaciones de pago, lo que para el equipo económico sería un síntoma de que aumenta la demanda de dinero. Así, la expansión monetaria coincidiría con demanda de pesos, lo que no la convertiría en emisión que pueda poner presión sobre la inflación. El ministro de Economía, Luis Caputo, replicó un posteo en X del analista financiero Federico Domínguez, que analizó cuál fue el sentido de esa medida. “La base monetaria amplia neta de los depósitos del Tesoro no necesariamente se expande, pero si lo hace por aumento de la demanda de dinero, es con destino a cancelación de deudas. Además, hay mucho poder de fuego antes de que el BCRA deba intervenir, por ejemplo, para defender la banda inferior”, postuló, un mensaje que aceptó como indicado el jefe del Palacio de Hacienda. Caputo participará este martes de ExpoEFI, y estará a cargo del primer discurso por la mañana, en la primera jornada del evento al que acudirán, principalmente, ejecutivos de finanzas. Se espera que el cierre, del miércoles por la tarde esté a cargo del presidente Javier Milei. Con todo, el Gobierno consiguió esa ayuda cuantiosa en momentos que serán críticos para un frente importante como es el de la deuda en moneda local. En otras ocasiones, los pesos en la cuenta corriente que tiene el Tesoro en el BCRA fueron utilizados con un fin similar de dar liquidez ante renovaciones insuficientes de vencimientos de deuda o también para comprar divisas que le permita al Tesoro pagar deuda en moneda extranjera. Para las obligaciones de pago de los Bonares y Globales de julio (USD 4.300 millones), el Poder Ejecutivo asegura ya haber comprado la mayor parte. Esa cuenta del Tesoro en pesos también fue alimentada por el excedente que generan los meses de superávit fiscal. El programa con el Fondo incluye, además de las metas de acumulación de reservas y las fiscales típicas, un cambio en la manera en que se controlará la expansión monetaria. Habrá un control de agregados monetarios, entendido como dinero en circulación y depósitos a la vista no remunerados (es decir, excluye plazos fijos) y metas de activos internos netos (AIN), una medición ad hoc que incluye base monetaria menos la cantidad de reservas. Los datos más actualizados de la Secretaría de Finanzas muestran que el 59% de la deuda en pesos (equivalente a unos USD 128.000 millones) está explicada en títulos indexados -a inflación o tipo de cambio, lo que se denomina dollar linked- mientras que el 41% restante son bonos no ajustables, por el equivalente a USD 89.400 millones. Un año atrás las proporciones eran muy distintas: 82% de deuda ajustable y 18% no ajustable. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por