Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Asamblea Ambiental marchó contra UPM-Botnia y cuestionó los millonarios sueldos de la CARU

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 28/04/2025 02:45

    Este domingo se realizó una nueva movilización al Puente Internacional General San Martín para rechazar la contaminación generada por la planta finlandesa. Además, se rechazó que el Estado argentino siga destinando “millones de dólares para mantener un grupo de funcionarios de la CARU,". Domingo, 27 de Abril de 2025, 17:55 Redacción EL ARGENTINO La Asamblea Ambiental marchó por 21° vez contra UPM-Botnia. “Como siempre, todos los años, gritando al mundo que no aceptamos la contaminación traída por Finlandia a esta región, avalada por los Estados Argentino y Uruguayo. Hoy nos embarga una gran congoja por la muerte de nuestro Papa Francisco, quien se manifestó permanentemente por un mundo sin pobreza, en favor de los humildes, condenando las guerras y contra todas las empresas contaminantes, esto último plasmado en la encíclica Laudato Si”, comienza exponiendo la histórica proclama. “La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, siguiendo sus enseñanzas siempre ‘arma lío’ y reclama por un ambiente sano para todo el mundo. Botinia-UPM Fray Bentos sigue contaminando y nosotros seguiremos reclamando”. En este sentido, “ratificamos una vez más nuestro compromiso de defender el Rio Uruguay. Botnia-UPM Fray Bentos siempre burló los controles y desconoció los tratados internacionales. Fueron documentados emisiones clandestinas de efluentes, su dilución y aumento de temperatura de los mismos a través del difusor, y 14 eventos contaminantes en menos de un año”, denunciaron ante las autoridades municipales presentes, entre ellas la subsecretaria de Ambiente, Ivana Zecca, y concejales. “Como hechos nuevos muy graves se han producido derrames de ácido sulfúrico, tanto en el puente internacional Gral. San Martín como también en el muelle de Botnia que se dispersó tanto en la zona de estacionamiento de camiones, como en el Río Uruguay, con consecuencias gravísimas para la biota de la región”. “Hace más de un año comenzó a funcionar UPM 2 en Paso de los Toros, República Oriental del Uruguay, con una producción mayor a dos millones de toneladas al año, una de las más grandes del mundo. Ya han tenido varias paradas técnicas por desperfectos y un derrame de soda caustica, que quisieron ocultar, dio como resultado el exterminio de la flora y la fauna del Arroyo el Sauce, afluente del Río Negro que desemboca en el Río Uruguay, frente a nuestra zona de pesquerías en Costa Uruguay sur”. “Otra alarma. Se ha determinado por trabajos científicos el estado de hidrofobia de los suelos de nuestro litoral argentino-uruguayo, por la saturación de los suelos con la intensificación de plantaciones de pinos (taeda) y eucaliptus (grandis). Este hecho condiciona, por la acumulación de compuestos orgánicos, la no penetración de agua de lluvias a las napas, provocando sequias de las mismas con falta de pasturas para la producción agropecuaria, y el aumento de la escorrentía y la erosión, provocando corrientes de aguas sin freno que van a cañadas, arroyos y ríos provocando violentas inundaciones”. “Tras la expansión forestal el pastizal natural, no se regenera, tal cual lo afirman estudios de la Facultad de Agronomía de Universidad de la República Oriental del Uruguay. Sigue realizándose un monitoreo a la empresa Botnia UPM viciado de nulidad, se le aceptan ‘condiciones’ que no cumplen con las normas del Digesto del Rio Uruguay, y siguen sin ser publicados los resultados de los mismos. Todo esto agravado por la modificación del digesto del Rio Uruguay, otorgando mayores niveles de contaminación, para favorecer el funcionamiento de estas empresas, permitiendo un aumento de temperatura de los efluentes y mayor emisión de contaminantes a nuestro rio y a nuestro aire, hecho prohibido (“puede modificarse el Digesto, para disminuir los factores contaminantes, nunca para aumentarlos”) a la medida de la necesidad de Botnia”. “Exigimos que los resultados de los muestreos se hagan públicos, para que sepamos que futuro tendrá la calidad del agua del Rio Uruguay y el aire estamos respirando. Reiteramos que se siguen gastando millones de dólares para mantener un grupo de funcionarios de la CARU, sin haber logrado ninguna mejora medio ambiental, siendo testigos de su deterioro día a día. Otro año más esperando que se cumpla lo publicado en abril 2022, afirmando que ese mes se colocarían los sensores de contaminación de aire, un viejo anhelo de esta Asamblea”. “Seguimos esperando saber que aire respiramos. El paraje histórico y cultural Arroyo Verde, Decreto provincial Nº 6676/03, está desprotegido, sin guardia policial alguna y frecuentemente sin luz, lo que ha originado un desmantelamiento por robos de todos los muebles, puertas ventanas y sanitarios. Estando documentados los hechos con cuatro denuncias policiales”. “Hoy alertamos que en Fray Brentos ya fue autorizada y se está construyendo una planta de producción de hidrogeno verde para abastecer combustible a camiones transportadores de madera para la Pastera Montes del Plata. Paradójicamente se transportarán rollizos de madera proveniente de una ‘mal llamada reserva natural’ de nuestro departamento”. “Ya fueron aprobados préstamos por treinta millones de euros para su construcción. Rechazamos este proyecto, como así también el de Paysandú, que afectará toda la región de la costa del Rio Uruguay”. “No claudiquemos, ya dijimos esta lucha será larga. La naturaleza nos pide a gritos que reflexionemos, sigamos luchando juntos, por ríos limpios y sanos, aire puro y una tierra fértil, sin contaminación”, finaliza el documento firmado por la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por