28/04/2025 09:44
28/04/2025 09:43
28/04/2025 09:43
28/04/2025 09:42
28/04/2025 09:42
28/04/2025 09:41
28/04/2025 09:41
28/04/2025 09:41
28/04/2025 09:41
28/04/2025 09:41
» Agenfor
Fecha: 28/04/2025 00:30
Es pionera en la atención primaria de la salud y baluarte del Modelo Formoseño. Cuenta con hospitales distritales cabeceras, ubicados en las principales localidades y áreas programáticas donde se emplazan los centros de salud y otros efectores sanitarios que trabajan en red, de manera articulada y coordinada. El subsecretario de Coordinación y Control del Ministerio de Desarrollo Humano, el doctor Luis Kayser, se refirió a la organización y funcionamiento del sistema de salud pública en Formosa, destacando que “no es un hecho aislado” y que se encuentra “integrada dentro de un modelo de provincia” que se desarrolla “con una planificación estratégica”. Hizo notar que el Estado provincial, desde hace muchos años, define mediante la Constitución “cuál era la forma en que vemos a la salud y las acciones, las políticas a llevar a cabo para el logro de sus objetivos. Y esa estrategia es la Atención Primaria de la Salud, más conocida como APS y en esto fuimos pioneros los formoseños”, afirmó. Describió que para llevarla a su práctica “la APS” establece varias acciones. Una, muy importante, es la división territorial en lo que se denominaron SILOS (Sistemas Locales de Salud) “que nosotros tenemos representados en 12 Distritos Sanitarios”. El Distrito Sanitario I tiene su cabecera en Ingeniero Juárez, el II en Las Lomitas, el III en Ibarreta, el IV en Laguna Blanca, el V en El Colorado, el VI en Pirané, el VII en Misión Laishí, el VIII, IX, X y XI en la Capital “y el XII que está en la localidad de Clorinda”, enumeró. A su vez, esos Distritos se dividen en áreas programáticas, que son porciones territoriales donde un hospital o centro de salud representan sus cabeceras, y algunas de esas áreas tienen, asimismo, otros centros o puestos sanitarios que dependen de su cabecera. Seguidamente, destacó que otro pilar muy importante dentro de la estrategia de APS “es la organización del sistema por complejidad creciente, donde tenemos un primer nivel de atención, un segundo y un tercero”. Precisó respecto a lo anterior que, dentro de dicha organización cada efector de salud (hospital o centro de salud) está equipado, tanto en infraestructura como en recursos humanos, tecnología e insumos para resolver determinados problemas de salud “y cuando se presenta un problema que supera su capacidad de resolución, tiene la posibilidad de derivar al paciente a otro lugar dentro del sistema de salud que tiene mayor complejidad”. Sin embargo, Kayser aclaró que la mayoría de los problemas de salud de la comunidad “alrededor del 90% de ellos, se resuelven en el primer nivel de atención, que está representado por la mayoría de los centros de salud y hospitales”. Mientras que el segundo nivel de atención “está representado por los denominados Hospitales Distritales que son cabeceras de los Distritos Sanitarios, Juárez, Las Lomitas, Pirané, el Hospital Distrital Nº 8 “Eva Perón” en la Capital, en el Circuito Cinco”, citó entre otros. Y el tercer nivel de atención son: el Hospital Central de Emergencias “Ramón Carrillo”, el Hospital de la Madre y el Niño, el Hospital Interdistrital Evita, el Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, el Hospital Odontológico de Complejidad Integrada, el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia “Néstor Kirchner” y cada uno de ellos “está equipado según su complejidad”. Sustentabilidad y eficiencia Aseguró que esa forma de organización “es la que podemos ver en los países más desarrollados del mundo y es la que garantiza, además, su sustentabilidad y eficiencia”. Sostuvo en ese sentido que “no es posible tener, por ejemplo, un hospital de alta complejidad en cada pueblo, en cada ciudad, no solo porque sería insostenible, sino porque, además, no cumpliría su razón de ser”. Fundó eso, en que lo más importante del sistema de salud pública de Formosa “y a la vez tranquilizador para nuestra gente, es que cuando una persona toma contacto con un centro de salud en el extremo oeste, por ejemplo en la comunidad El Breal o en la localidad María Cristina, no está solo entrando en contacto con ese efector, que le resolverá la mayoría de sus problemas de salud, sino que está entrando en contacto con todo un sistema de salud”. La salud, una cuestión de Estado Y si la patología que presenta así lo requiere “será derivado al hospital de segundo o de tercer nivel, llegando, incluso, a la máxima resolución posible que es el Hospital de Alta Complejidad. Todo, sin ningún costo económico para ese paciente que, no podemos decir gratis porque ha significado y significa una inversión extraordinaria puesta al servicio del pueblo, fiel al principio de que la salud es una cuestión de estado”, remarcó el subsecretario. Más adelante, significó que por todo lo expuesto “hoy podemos asegurar que los recursos que cada efector de salud tiene y la calidad de prestaciones que brindan nos posibilita reafirmar una vez más que es el mejor sistema público de salud del país como lo menciona el gobernador de todos los formoseños, el doctor Gildo Insfrán”. En tanto, señaló que también es válido reconocer “como el mismo gobernador Gildo Insfrán lo ha expresado, que construir una política de salud requiere la participación de la comunidad como actor fundamental. Nada se puede lograr sin esa autodeterminación y autorresponsabilidad, y es lo que ha hecho que muchos de los logros fueran posibles gracias a una acción conjunta entre el pueblo y el Gobierno de la provincia de Formosa”.
Ver noticia original