27/04/2025 20:10
27/04/2025 20:07
27/04/2025 20:06
27/04/2025 20:06
27/04/2025 20:05
27/04/2025 20:05
27/04/2025 20:01
27/04/2025 19:59
27/04/2025 19:54
27/04/2025 19:54
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 27/04/2025 09:56
Pasaron largos treinta años desde la última y más memorable interpelación en la Cámara de Diputados. Domingo Cavallo, por entonces ministro de Economía, aprovechó el escenario para destapar el que sería uno de los escándalos más resonantes de la gestión de Carlos Menem, la existencia de una “mafia enquistada en el poder” con vértice en Alfredo Yabrán, un desconocido y oscuro empresario postal. Otro escándalo será motivo para que, treinta años después de aquel episodio –ocurrido en agosto de 1995-, la Cámara de Diputados vuelva a abrir el recinto para una interpelación. Se trata de la presunta estafa cometida con la criptomoneda $LIBRA, la cual tuvo al presidente Javier Milei como primer promotor a partir de un tuit en su red social y ahora es investigada por la Justicia en la Argentina, Estados Unidos y España. A dar explicaciones del asunto la oposición citó –pese al rechazo del oficialismo y sus aliados de Pro y la UCR- al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a los ministros de Economía, Luis Caputo y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, como así también al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Si bien la Constitución Nacional, en su artículo 71, obliga a los ministros citados a concurrir, solo Francos y Cúneo Libarona confirmaron su asistencia. No así Caputo, reacio a dar explicaciones de cualquier índole al Congreso; su incumplimiento a la manda constitucional podría dar lugar a un pedido de juicio político, advirtió la oposición, consignó el diario La Nación. Si bien la interpelación es vista hoy como una suerte de acto inquisidor por parte de la oposición a un ministro del Poder Ejecutivo, lo cierto es que el artículo 71 de la Constitución Nacional se concibió, más bien, para garantizar el principio de publicidad de los actos de gobierno. Una regla democrática básica que permite que el Congreso, que representa al pueblo, ejerza un control directo sobre la gestión del Poder Ejecutivo. Con ese espíritu, durante el gobierno de Raúl Alfonsín se celebraron once interpelaciones parlamentarias a ministros de su gabinete, mientras que durante las dos gestiones de Menem se realizaron otras once. Muchas de ellas, incluso, fueron promovidas por los propios oficialismos, destacó el diario La Nación. Los gobiernos posteriores, en cambio, evitaron a toda costa que alguno de sus ministros fuera interpelado. El de Milei no es la excepción. En vísperas del inicio de la campaña electoral, la oposición no quiere dejar pasar este escándalo que, cuando estalló en febrero pasado, impactó de lleno en la línea de flotación del gobierno libertario. Su desafío será sonsacarles a los ministros información y elementos de prueba que puedan nutrir la investigación judicial y, también, la pesquisa que se apresta a realizar la comisión investigadora especial que se constituirá este miércoles, también en la Cámara de Diputados. Preguntas Las preguntas buscarán descular qué responsabilidad tuvo Milei en la presunta estafa. El presidente adujo que se limitó a difundir un proyecto para financiar empresas argentinas, pero lo cierto es que tras postearla en la red social X, la criptomoneda $LIBRA registró una suba exponencial de su valor para desplomarse a las cuatro horas, perdiendo el 89% de su valor. El escándalo escaló cuando se revelaron las reuniones previas que Milei había mantenido con los responsables del proyecto, Julian Peh, CEO de KIP Protocol, y Hayden Davis, de Kelsier Ventures. En todas esas reuniones estaba involucrado el trader Mauricio Novelli, cercano a Milei con frecuentes ingresos registrados a la Casa Rosada autorizados por la secretaria general de la presidencia, Karina Milei. ¿Qué relación comercial o social tiene Milei con Davis, Manuel Terrones Godoy, Novelli y Julian Peh? ¿Se realizaron consultas a la Comisión Nacional de Valores antes de la publicación en la red social X? ¿Por qué borró el presidente su publicación y por qué tardó en hacerlo? ¿No evaluaron los riesgos de una maniobra de estafa? Estas serán solo algunas preguntas para el arranque de la interpelación, que promete cobrar temperatura cuando los opositores apunten hacia Karina Milei. ¿Por qué la secretaria general de la Presidencia autorizó el ingreso de estos personajes a la Casa Rosada? ¿Cómo se explica las acusaciones públicas de los involucrados acerca de que Karina Milei recibió pagos de Davis a cambio de influir en las decisiones de su hermano? ¿Algún funcionario público recibió algún tipo de remuneración por la promoción de la criptomoneda?, acicatearán los opositores. La mecánica de la interpelación que se realizará este martes aún no fue acordada entre el oficialismo y la oposición, aunque ya hay intercambios de propuestas para evitar que la sesión se desmadre o se prolongue demasiado. En nombre de la oposición, el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) propuso al oficialismo que, en el arranque, los ministros interpelados realicen una primera exposición de una hora, ampliable a media hora más. El mismo tiempo correspondería a los bloques que solicitaron la interpelación: Democracia para Siempre, Encuentro Federal y Unión por la Patria, publicó el diario La Nación. Acto seguido se pasaría a una primera tanda de respuestas. Aún no se definió si se habilitarán repreguntas. Después sería el turno de las preguntas individuales de los legisladores: la idea es que cada bloque defina un cupo de oradores, aunque ello es todavía materia de negociación. En la oposición dura nadie quiere perder su minuto de fama. Se espera una sesión tan extensa como caldeada, cuyo punto cúlmine llegaría con los discursos de cierre de la oposición. A partir de las respuestas que hayan brindado los ministros, la idea es que los oradores del final realicen un balance político del informe. Será el preludio de la tarea que encarará la comisión investigadora una vez constituida, la cual promete prolongar los dolores de cabeza del oficialismo. Las interpelaciones desde 1983 Como ya se dijo, durante el gobierno de Alfonsín se celebraron once interpelaciones, mientras que durante la gestión de Menem se realizaron otras once, la mayoría protagonizadas por el entonces ministro de Economía Cavallo. A continuación, una reseña de todas ellas: Gobierno de Raúl Alfonsín * Al ministro de Economía, Bernardo Grispun. 23 y 24 de mayo de 1984 en Diputados * Al ministro del Interior, Antonio Tróccoli, sobre el estado de seguridad pública en el país. 30 de mayo de 1985 en Diputados * Al ministro de Economía, Juan Sourrouille. Sobre la situación socioeconómica. 9 y 15 de mayo de 1985 en Diputados * Al ministro del Interior, Antonio Tróccoli y de Defensa, Germán López. Caso Sivak. Empezó el 22 de mayo de 1986 y terminó el 4 de junio de 1986 en Diputados * Al ministro del Interior, Enrique Nosiglia y de Defensa, Horacio Jaunarena. Sobre la rebelión militar de enero de 1988. Se realizó el 17 y 18 de febrero de 1988 en Diputados * Al ministro de Relaciones Exteriores, Dante Caputo. Sobre la decisión del Reino Unido de establecer una zona económica exclusiva en torno a las islas Malvinas. Se realizó el 29 de octubre de 1986 en Diputados * Al ministro de Defensa, Germán López. Sobre las instrucciones al fiscal castrense para apresurar el epílogo de los juicios a militares por violaciones a los derechos humanos. Se realizó el 3 y 4 de julio de 1986 en el Senado. * Al ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, y al secretario de la SIDE, Facundo Suárez. Sesión Secreta. Sobre la situación imperante en las Fuerzas Armadas antes del tratamiento del proyecto de ley sobre obediencia debida. Se realizó el 2 de mayo de 1987 en el Senado Al ministro de Defensa, Horacio Jaunarena, sobre la venta del paquete accionario del Estado de diversas empresas del área de Defensa. Se realizó el 8 de setiembre de 1988 en el Senado Al ministro de Obras y Servicios Públicos, Rodolfo Terragno. Sobre la política energética. S realizó el 11 y 18 de mayo de 1988 en Diputados Al ministro de Educación y Justicia, Jorge Sábato. Se realizó el 13 y 14 de abril de 1988 en el Senado. Gobierno de Carlos Menem * Al ministro de Obras y Servicios Públicos, José Roberto Dromi. Sobre la política de privatizaciones y reforma del Estado. Se realizó el 28 y 29 de marzo de 1990 en Diputados. * Al ministro de Educación y Justicia, Antonio Salonia. Se realizó el 28 de febrero y el 1° de marzo de 1991 en Diputados. * Al ministro de Economía Domingo Cavallo. Sobre medidas y política económicas. 28 de febrero; 7, 14 y 21 de marzo de 1991 en Senado. * Al ministro de Economía, Domingo Cavallo. Sobre una presunta deuda de la provincia de Córdoba con la Nación. Se realizó el 31 de octubre y el 7 de noviembre de 1991 en el Senado. * Al ministro de Economía, Domingo Cavallo. Sobre la situación de Aerolíneas Argentinas. Se realizó el 20,21 de agosto de 1992 en el Senado. * Al ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Domingo Cavallo. Sobre la venta de YPF. Se realizó el 17 de junio de 1993 en el Senado. * Al ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Domingo Cavallo. Sobre la venta de YPF. Se realizó el 7 y 8 de julio de 1993 en Diputados. * Interpelación al ministro del Interior, Carlos Ruckauf. Sobre el atentado a la embajada de Israel y a la AMIA. Se realizó el 4 y 5 de agosto de 1994 en Diputados. * Al ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Domingo Cavallo. Sobre la crisis en el sistema de seguridad social. S realizó el 1 y 2 de noviembre de 1994 en Diputados. * Al ministro de Economía, Domingo Cavallo, y Trabajo, Armando Caro Figueroa sobre el problema de la desocupación. Se realizó el 20 de julio de 1995 en Diputados. * Al ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos, Domingo Cavallo. Sobre la rebaja de alícuotas en los impuestos internos. Se realizó el 24 de abril de 1996 en el Senado.
Ver noticia original