Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El nuevo formato de la Cata del Vino de Córdoba aumenta las ventas

    » Diario Cordoba

    Fecha: 27/04/2025 01:42

    El cambio de ubicación de la Cata del Vino de Montilla-Moriles parece que ha funcionado. Y lo ha hecho, según ha podido comprobar este periódico, en varios aspectos. El primero, ya señalado reiteradamente, el sacudirse la impresión de botellón que venía dando en ediciones precedentes; el segundo, porque su actual localización permite captar visitas que antes ni siquiera se aproximaban, como son los turistas (más españoles que extranjeros) que se topan con ella al salir del entorno de la Mezquita y el Alcázar; el tercero, según han valorado algunos visitantes, el aspecto actual, que se presta más al paseo, a modo de una feria, que el anterior formato, más cerrado y encasillado; y el cuarto (a lo mejor hay más) y, posiblemente, el más valorado por los expositores, el resultado económico, que, a tenor de lo manifestado a este periódico por varios expositores, se sitúa entre un 25 y un 30% por encima de otros años. En este aspecto, Antonio Portero, del grupo Navisa (uno de los más importantes de la DO), matiza que aunque el sitio ayuda, igual que el buen tiempo, no es menos cierto que un motivo de esas mayores ventas radica en que hay menos expositores, pero reconoce que la nueva configuración del certamen también ha ayudado. En el mismo sentido y con la misma estimación se pronuncia Fátima Vílchez, que coincide en calcular entre un 25 y un 30% el incremento de ventas de las dos primeras jornadas celebradas. Sábado de Cata del Vino en Córdoba, en imágenes / Víctor Castro Opinión de los visitantes En cuanto a los visitantes, varios de los interrogados por este diario han coincidido en apuntar el detalle de que el nuevo emplazamiento y el recorte horario ha permitido que quienes acudan sean personas a las que realmente les gusta el vino y reconocen que el enclave es “ideal”, y que el formato es “mucho más atractivo y permite el paseo para ir de una bodega a otra, es como más fluida y menos embotellada”, apunta Lucía, quien, junto a Ismael cataban ya algunas de las muestras que incluye la pulsera de pago (diez euros, cinco pruebas). Los dos parecen entender de vinos, pues mientras que Lucía se decanta por el fino y “otros más complejos, como el palo cortado o los olorosos”, él dice que prefiere los “amargosos, los vinos en rama” porque asegura que requieren de un “paladar más exquisito”. Ismael y Lucía, brindan en la carpa de la Cata de Vino de 2025. / Víctor Castro Y aunque pudiera parecer que los turistas que se han acercado a la cata lo han hecho por sorpresa, no siempre es así, porque el trío formado por Antonio, Eva y Paqui han llegado desde Granada expresamente para visitar la cata, “solemos venir todos los años, nos gusta el vino”, asegura Eva, con el asentimiento de su acompañante. Y como conocedores imparciales (al no ser de Córdoba) del evento, tampoco parece disgustarles el nuevo sitio, porque creen que da “sensación de menos agobio”. Desde Algeciras ha llegado un grupo de ocho mujeres que han venido “sabiendo que estaba la cata” y estaban dando buena cuenta de un par de botellas mientras saludaban al fotógrafo de Diario CÓRDOBA esgrimiendo su correspondiente catavinos. Entre tanto, hicieron un alto para reconocer que la ubicación es “ideal”. Juan Moreno, un maleno al que se le gusta el “vino en rama”, sube la calificación del recinto para llevarlo al nivel de “impecable”, mientras sale con las bolsas en las que lleva “los encargos” de sus conocidos. Multitud de personas disfrutan de la Cata del Vino en Córdoba, este sábado. / Víctor Castro Gustos nuevos, sabores nuevos En los encargos va un poco de todo lo que significa la cata en cuanto a apetencias, que no es otra cosa que una radiografía de los gustos de los consumidores actuales de vino, que van cambiando como todo en la vida. Antonio Portero es muy clarificador explicándolo: “Los consumidores del vino fino, del de toda la vida, son personas mayores, por eso hay que ir actualizando los productos a los nuevos paladares". Para ello, dice que a la gente joven hay que introducirla con vinos “más afrutados, para que el paladar se vaya acostumbrando y de ahí ir avanzando a otros sabores” más tradicionales. Detecta este bodeguero que los nuevos consumidores de vino se decantan más por los procedentes de uva chardonnais o los moscateles. Y hace un matiz, explicando que muchas veces, quien se aproxima por primera vez a este consumo cree que de algunas variedades de uva solo se saca un determinado tipo de vino. Dos ejemplos de ello son la uva moscatel y la Pedro Ximénez, que son “uvas que la gente se cree que solo sirven para vinos dulces y no es así. De la uva PX se puede hacer todo tipo de vino y de la moscatel, igual”. Fátima Vílchez, por su parte, ha indicado que, a tenor de lo que se viene demandando en el expositor de la cata de la cooperativa La Aurora, los jóvenes se decantan por vinos “frescos, los sauvignon y los de tinaja”, mientras que la gente mayor sigue apostando por los “finos, amontillados y generosos”. Este sábado, el entorno del Puente de San Rafael, a un lado y otro, es un auténtico hervidero humano (no solo por el calor), sino por la oferta lúdica, cultural y de ocio que brindaba, por un lado, un congreso en el Jardín Botánico y la jornada de puertas abiertas del Zoo y, en el lado contrario, la cata, que se ha convertido en el pasaje de conexión de la Córdoba primaveral con la monumental que se vislumbra tras el arco de salida de la carpa vinatera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por