Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por recortes en Nación, la formación de los 24 residentes locales en Salud Mental será financiada por Provincia

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 26/04/2025 23:14

    El Ministerio de Salud de la Nación informó que para el ciclo del ingreso a la formación de 2025 “las provincias no podrán optar por financiamiento nacional para las RISaM/RISaMC (Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental y Salud Mental Comunitaria)”, y en el caso de las que son de financiamiento únicamente nacional, han decidido cerrarlas. En este contexto, el Gobierno entrerriano tomó la determinación de sostener con recursos propios, durante 2025, la educación integral de los 24 profesionales que actualmente se forman en las residencias Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM) e Interdisciplinaria en Salud Mental Infanto Juvenil (RISaMIJ). Ahora bien, la Risamc (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria) “es una política pública de formación en servicio con nivel de postgrado orientada a especializar recursos humanos en Salud Mental desde una perspectiva Interdisciplinaria y Comunitaria. Para realizar dicha formación, de 4 años de duración, se debe rendir un concurso de ingreso, mediante el cual se accede a una beca remunerada”, explicaron desde el Servicio de Salud Mental del Hospital Centenario. La sede para que los profesionales puedan formarse en la ciudad se creó en 2017 bajo la conducción de la Dra. Yamila Horane Bulit, que en ese momento era médica psiquiatra del Servicio de Salud Mental y posteriormente fue Jefa del Servicio. La residencia comenzó con tres cargos y el ingreso de tres residentes: dos psicólogos y una trabajadora social. ¿Qué importancia tiene la Risamc en Gualeguaychú? En la actualidad, en el Hospital Centenario hay 24 residentes de Salud Mental: dos terapistas ocupacionales, cinco médicos, nueve trabajadores sociales y ocho psicólogos. Y este año se abrirán cargos para Trabajo Social, Psicología y Medicina. El trabajo integrado bajo la residencia permite que se lleve a cabo un abordaje interdisciplinario de los diferentes padecimientos que días tras día llegan al centro de salud más grande de la ciudad. “El rol del residente es esencial por varias razones, principalmente porque al ser una residencia interdisciplinaria y con perfil comunitario promueve la formación del perfil idóneo para el abordaje de las problemáticas de salud mental desde una mirada integral. Desde su implementación promueve el armado de una red de apoyo y contención para el paciente con padecimiento mental anclado en su lugar de pertenencia y su propia comunidad. El rol del residente es formarse en el nuevo paradigma de la Salud Mental concebida como un proceso bio-psico-social determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos”, detallaron desde el Área. Este modelo tiene sus fundamentos en la actual Ley de Salud Mental, y permite saltar del “modelo clínico individual a la perspectiva equipo de salud-comunidad, centrándose en un modelo de atención en red, basado en los principios de la Atención Primaria de la Salud y proponiendo abordajes en las comunidades que impliquen estrategias y diagnósticos participativos”. A pesar de que el Hospital Centenario podría sostenerse sin residentes, su ausencia “no sólo generaría una pérdida en la calidad de atención que se brinda a la comunidad, sino que podría implicar un retroceso hacia procesos asistenciales disciplinares y centrados en el paradigma médico hegemónico”. Por otra parte, como parte de su formación, los profesionales que cursan la residencia, desarrollan prácticas formativas en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), juzgados, residencias socioeducativas, proyectos socio-comunitarios, talleres y espacios terapéuticos grupales. A su vez, hay un eje teórico con módulos temáticos diferenciados por disciplinas, ateneos, supervisiones y presentaciones clínicas que los estudiantes de posgrado deben cursar. Salud Mental con cada vez más demanda Desde la pandemia, la demanda en Salud Mental se incrementó exponencialmente en todo el país y, de hecho, muchos profesionales la califican como “la pandemia invisible”, y Gualeguaychú no es la excepción. El equipo a cargo del área en el Hospital Centenario confirmó que “la cantidad de consultas han aumentado en forma considerable respecto a años anteriores. Nos encontramos a diario con ascenso de cuadros psicopatológicos graves de inicio a edad cada vez más tempranas. También asistimos a una demanda incesante de urgencias subjetivas que llegan permanentemente a la guardia como ataques de ansiedad y/o angustia, depresión, crisis existencial, pérdida del sentido a la vida y ausencia de referencias para anclarse a la vida, intentos de suicidios frustros y consolidados”. En este marco, los residentes cobran mucha importancia porque “tienen un rol clave en un contexto de cambio de paradigma en la atención de Salud Mental”. La vigente “reconoce la interdisciplina como una perspectiva imprescindible a la hora de abordar la complejidad de las problemáticas actuales”. Dada la demanda y las características preocupantes de los padecimientos psicológicos, que se evidencia cada vez a edades más tempranas, la RISaMC local adquiere un rol fundamental a la hora de brindar soluciones a los pacientes y formar profesionales preparados para los desafíos a futuro que trae consigo el campo de la medicina en esta materia. Entre Ríos, entre las provincias con mayor tasa de suicidios Entre Ríos se ubica entre las provincias con las tasas de suicidio más elevadas del país. Desde el 2001 al 2017 se observó un incremento total del 52 por ciento en la mortalidad por suicidio -similar a la situación a nivel nacional y mundial-. En cuanto a la distribución por grupos de edad, las tasas más elevadas se observan en los mayores de 65 años, pero fueron las tasas de los grupos de 15 a 24 y 25 a 34 años las que han tenido un aumento significativo, convirtiéndose en una población vulnerable en nuestra provincia. Según la Organización Mundial de la Salud, por cada muerte por suicidio se registran 20 intentos, significando entre el 70 al 80 por ciento de las defunciones de género masculino. Además, más del 77 por ciento de los suicidios ocurridos en 2019 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos, siendo la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por