27/04/2025 03:32
27/04/2025 03:30
27/04/2025 03:30
27/04/2025 03:28
27/04/2025 03:27
27/04/2025 03:26
27/04/2025 03:23
27/04/2025 03:22
27/04/2025 03:20
27/04/2025 03:20
Paraná » Entreriosactual
Fecha: 26/04/2025 18:20
Cada vez más personas se enamoran en la oficina y cómo nos impacta psicológicamente el avance de la Inteligencia Artificial. Pánico Psicológico Romances en el trabajo: cada vez más personas se enamoran en la oficina Aunque el romance en el trabajo puede vivirse como una experiencia intensa y positiva, los riesgos existen y no deben subestimarse. Las consecuencias pueden ir desde rumores internos hasta conflictos serios en el rendimiento laboral o la reputación profesional. Muchas personas creen que pueden manejarlo con madurez, pero cuando la relación cambia —o termina—, eso impacta directamente en el entorno laboral. Si se inicia un vínculo romántico con alguien del trabajo, la comunicación clara y los límites son fundamentales. Se recomienda hablar abiertamente sobre las implicancias, mantener la profesionalidad y evitar que el vínculo interfiera en decisiones laborales. Lo más sano es definir cómo se va a actuar en horario de trabajo, qué se va a compartir y qué no. Y si hay desequilibrios de poder, considerar si es posible sostenerlo sin generar conflictos, explican los expertos. Además, se sugiere tener un plan de salida: Pensar qué harían si la relación se termina, cómo lo abordarían en lo profesional. Tenerlo hablado de antemano ayuda a evitar daños mayores. Qué es el pánico tecnológico y cómo nos impacta psicológicamente el avance de la Inteligencia Artificial La IA está en nuestras vidas, aunque aún no sepamos cómo gestionarla. Hay una sensación de amenaza que no siempre tiene justificación técnica, pero sí emocional. Esta sensación, conocida como “pánico tecnológico”, se alimenta de múltiples factores: desde el temor a perder el empleo hasta la confusión ética sobre qué pueden y no pueden hacer las máquinas. Las narrativas distópicas presentes en series, películas o redes sociales intensifican ese malestar. Cuando una IA presenta un comportamiento o un aspecto que roza lo humano, genera un efecto de incomodidad difícil de explicar racionalmente. Este rechazo no es solo estético o anecdótico. Algunos especialistas lo vinculan con mecanismos cerebrales primitivos, relacionados con el miedo a lo desconocido o a lo que no encaja del todo en nuestras categorías biológicas. En términos psicológicos, el cerebro entra en un estado de alerta cuando percibe algo familiar pero perturbador al mismo tiempo. El temor a la inteligencia artificial no necesariamente indica ignorancia o resistencia al cambio. Según los expertos, en muchos casos refleja una necesidad legítima de comprender y procesar lo nuevo, de encontrar un marco seguro donde integrar estas tecnologías sin perder agencia.
Ver noticia original