Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despejando dudas sobre cómo se debe actuar ante la desaparición de un menor con la Dra. María Belén Gómez

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 25/04/2025 15:38

    Cuando un menor desaparece, el tiempo se vuelve el enemigo más peligroso. El reloj empieza a correr desde el primer segundo, y cada minuto puede marcar la diferencia entre encontrarlo sano y salvo o no encontrarlo en absoluto. Frente a una situación tan delicada, es fundamental conocer cuáles son los pasos legales correctos, despejar mitos instalados y entender el rol que deben cumplir tanto el Estado como la sociedad en su conjunto. Para abordar este tema, conversamos con la Dra. María Belén Gómez, abogada especialista en derecho penal. La urgencia de actuar: denunciar sin esperar Una de las creencias más dañinas y peligrosamente extendidas es que hay que esperar 24 o incluso 48 horas para realizar una denuncia. Nada más lejos de la verdad. – Eso es un mito que puede poner en riesgo la vida de un niño o niña. La denuncia debe hacerse en el momento, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde la última vez que se lo vio», explica la Dra. Gómez. La denuncia puede realizarse en cualquier comisaría, fiscalía, o llamando al 911 o al 134, y no es necesario que sea presentada exclusivamente por los padres o tutores legales. Cualquier persona que tenga conocimiento de la desaparición puede y debe alertar a las autoridades. Menores y adultos: diferencias legales clave En términos legales, la desaparición de un menor requiere una respuesta urgente y con una protección reforzada. – El Estado está obligado a actuar de forma inmediata», señala la especialista. Esto implica que la policía debe intervenir sin demoras y que la fiscalía debe ser notificada desde el primer momento. La normativa reconoce que niños y adolescentes son sujetos de derecho con especial vulnerabilidad, lo que exige una reacción más rápida y efectiva. El marco legal que protege a los menores En Argentina, existen herramientas claras para abordar estos casos. La Ley 26.061, que incorpora la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que el interés superior del niño debe ser prioridad en todas las decisiones. Además, se cuenta con el sistema de Alerta Sofía, activado cuando un menor está en situación de riesgo grave. Esta alerta permite una difusión masiva de la imagen del niño o niña en redes, medios de comunicación, pantallas públicas y estaciones de servicio. La activación de este protocolo queda a criterio del fiscal del caso, tras evaluar la situación concreta. ¿Difundir en redes sociales ayuda o perjudica? Uno de los primeros impulsos de muchas familias es publicar la foto del menor en redes sociales. Pero, ¿es legal hacerlo? – Legalmente no está prohibido, pero debe manejarse con mucho cuidado», advierte la Dra. Gómez . «Lo ideal es que esa difusión esté coordinada con las autoridades, porque puede entorpecer la investigación o poner al menor en mayor riesgo». Cuando se activa la Alerta Sofía, la difusión de la imagen del menor ya forma parte del protocolo oficial. Herramientas legales para la búsqueda inmediata Una vez realizada la denuncia, el fiscal puede solicitar medidas urgentes como: -Allanamientos -Acceso a cámaras de seguridad -Geolocalización de celulares -Intervención de líneas telefónicas -Colaboración interprovincial o internacional «La primera hora es clave. Se la llama la ‘hora de oro’. Pensar que el menor ‘seguro se fue solo’ puede hacer perder tiempo valioso», alerta la abogada. Cuando la desaparición implica delitos graves Si hay sospechas de que la desaparición esté vinculada a secuestro o trata de personas, el caso pasa a la órbita de la justicia federal. – La investigación cambia de rumbo. No es lo mismo una fuga voluntaria que un caso de trata. Ahí intervienen Gendarmería, Interpol y organismos especializados, y todo se vuelve aún más urgente», explica. Derechos de las familias en medio de la búsqueda Los familiares del menor desaparecido tienen derecho a: Ser informados del avance de la causa Participar como querellantes Recibir contención psicológica y acompañamiento El contacto con las autoridades debe ser humano y empático. Las familias están atravesando una situación desesperante», destaca la Dra. Gómez. Obstáculos frecuentes: burocracia, desinformación y falta de capacitación Pese a que las leyes son claras, muchas veces las familias enfrentan demoras, trabas burocráticas o falta de respuestas. – Ante la desaparición de un menor, el Estado no puede tener excusas. Debe actuar. Si no lo hace, también hay que denunciar esa inacción», afirma. Prevención y corresponsabilidad social Las escuelas tienen un rol preventivo fundamental: deben enseñar a los chicos cómo pedir ayuda y qué hacer si se sienten en peligro. La comunidad debe estar alerta y ser solidaria. Los medios de comunicación, por su parte, deben actuar con responsabilidad: informar sin sensacionalismo, pero sin minimizar la situación. – Todos formamos parte de esta red de cuidado. La protección de la infancia es una responsabilidad colectiva.» Fortalecer lo que ya existe: la clave es cumplir la ley La especialista lo deja en claro: no es necesaria una reforma legislativa, sino una correcta aplicación de las normas vigentes. – La Ley 26.061, el Código Procesal Penal y el protocolo de Alerta Sofía son herramientas sólidas. Lo que falta es voluntad para aplicarlas de manera eficiente y urgente.» Cada minuto cuenta Para cerrar, la Dra. Gómez deja un mensaje contundente: – Actuar rápido puede salvar vidas. No hay que subestimar, ni perder tiempo. Y como sociedad, debemos acompañar, no juzgar. El dolor de una familia también debe ser nuestra urgencia colectiva. No podemos mirar para otro lado.» Ante la desaparición de un niño o adolescente, no hay margen para la duda. Denunciar, activar los protocolos y exigir el cumplimiento de la ley son pasos indispensables. Porque detrás de cada desaparición hay una vida, una familia… y una sociedad que no puede permitirse fallar. La Dra. María Belén Gómez Mat. Caer Nro. 10.267 es abogada titular del Estudio Jurídico MBG & Asociados ubicado FRENTE A TRIBUNALES CONCORDIA, Mitre 132. Atienden URGENCIAS las 24hs. Podés contactarte a través de llamada o WhatsApp 3454390040. Por Instagram @abogadambg @abogadosdeconcordia Fuente: Despertar Entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por