28/04/2025 23:45
28/04/2025 23:45
28/04/2025 23:44
28/04/2025 23:43
28/04/2025 23:42
28/04/2025 23:42
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:40
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 25/04/2025 12:31
De acuerdo a un informe de especialistas publicado este jueves, el rol de los maestros y la institución educativa ayudan a lograr resultados académicos positivos pese al nivel socioeconómico. Una radiografía para saber cuál es el estado de situación de la educación en el país Un reciente estudio reveló que, aunque el nivel socioeconómico influye en el desempeño académico, no es el único factor determinante. Si bien hay una relación directa, el trabajo publicado este jueves por especialistas en educación verificó que las escuelas con directores experimentados y un buen clima escolar pueden lograr mejores resultados en los aprendizajes de los alumnos, incluso en contextos vulnerables. Las conclusiones surgen del informe “El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación (AE), con autoría de Mariano Tommasi, Cecilia Adrogué, María Victoria Anauati (CEDH), Leyre Sáenz Guillén y María Sol Alzú(AE). El trabajo tomó como fuente los resultados de la evaluación Aprender 2023 de primaria y del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación. A partir de estos datos, los especialistas analizaron cuánto influyen las condiciones sociales en el rendimiento académico de las escuelas, al mismo tiempo que indagaron en el impacto de variables propias de la escuela y del aula, como el clima escolar, la formación docente y el tiempo de clase. El contexto educativo en la Argentina En los últimos años, la Argentina ha hecho avances significativos en la cobertura del nivel secundario, con una mayor proporción de estudiantes accediendo y permaneciendo en la escuela. Sin embargo, estos avances no se han traducido necesariamente en mejoras en los niveles de aprendizaje. Evaluaciones nacionales e internacionales muestran que una considerable proporción de alumnos no alcanza los niveles esperados en áreas clave como Lengua y Matemática. A lo largo del informe, se abordan tres dimensiones clave para entender el rendimiento escolar: El contexto previo de los estudiantes , incluyendo el nivel educativo de los padres, la cantidad de libros en el hogar, la asistencia a salas de nivel inicial y el nivel socioeconómico promedio. , incluyendo el nivel educativo de los padres, la cantidad de libros en el hogar, la asistencia a salas de nivel inicial y el nivel socioeconómico promedio. Las condiciones dentro del aula y de la escuela , tales como el clima escolar, la formación y experiencia del equipo docente, la cantidad de horas de clase y la estabilidad del liderazgo institucional. , tales como el clima escolar, la formación y experiencia del equipo docente, la cantidad de horas de clase y la estabilidad del liderazgo institucional. Las diferencias de desempeño entre escuelas con contextos similares, con el objetivo de identificar factores asociados a mejores resultados, incluso en entornos desfavorables. El relevamiento pone de manifiesto un panorama sobre cómo es la situación en cada distrito del país, con resultados diferentes tanto en instituciones de enseñanza pública y privada, en los que se demuestra que el rol pedagógico del docente en el aula, en conjunto con el apoyo y la contención del entorno del alumno (familia, comunidad más cercana) son dos factores que cambian la ecuación de forma favorable en lo que respecta a los aprendizajes finales, pese a la cuestión socioeconómica. Cecilia Adrogué, especialista en la materia y una de las autoras del informe, destacó que el análisis realizado “abre esa puerta para decir acá hay escuelas que logran buenos resultados a pesar de todo, a pesar del contexto, a pesar de tener por ahí los alumnos más desfavorecidos, a pesar de que los padres no tienen tanta educación, los alumnos aprenden. Mostramos qué características observables son las que encontramos que se relacionan con aprendizajes, y ahí estaría la experiencia del director”. Factores que influyen en el rendimiento académico Para entender qué distingue a las escuelas que logran buenos resultados en contextos muy vulnerables, el informe se enfoca en el grupo de escuelas del primer cuartil de nivel socioeconómico. Los autores encontraron que el clima escolar, la antigüedad y formación del director, la formación docente y las horas de clase son factores cruciales que influyen en el rendimiento académico del alumno. En el informe, se destacan estos factores como favorables en el aprendizaje del alumno: El clima escolar: un buen ambiente escolar se asocia con mejores resultados académicos. un buen ambiente escolar se asocia con mejores resultados académicos. La antigüedad del director: la estabilidad en el liderazgo escolar contribuye al rendimiento. la estabilidad en el liderazgo escolar contribuye al rendimiento. La formación docente: la capacitación de los docentes y directores mejora la calidad educativa. la capacitación de los docentes y directores mejora la calidad educativa. Horas de clase: más tiempo de enseñanza se relaciona con mejores aprendizajes. más tiempo de enseñanza se relaciona con mejores aprendizajes. Género en el aula: un mayor porcentaje de mujeres en el aula también influye positivamente. “Si bien el contexto social influye, no determina por completo el destino educativo de los estudiantes: la escuela cuenta con márgenes de acción. El informe señala que ese margen varía según la provincia y el tipo de gestión escolar. Y que hay ciertos factores institucionales –como el clima escolar, la estabilidad y formación de los directivos, y las oportunidades efectivas de aprendizaje (cantidad de horas de clase y capacitación docente)– que resultan determinantes para explicar estas diferencias”, señala María Victoria Anauati, investigadora del CEDH y coautora del informe. El director del Colegio María de Guadalupe, Luis Arocha, enfatizó señaló a respecto que “no hay recetas mágicas” y destacó en ese sentido que “es muy importante la formación de los directivos y de los docentes, no solo la formación inicial sino también la formación continua”. Arocha contó cómo es la experiencia en esa institución educativa: “Le damos mucha importancia a las horas de formación de los docentes, con instancias de observación y retroalimentación de las clases, en un trabajo conjunto entre los profesores para para ver qué aspectos se pueden mejorar”, precisó. “Los docentes y los directivos son palancas importantes junto con la extensión del tiempo escolar. Después la capacidad de la escuela de personalizar la experiencia educativa, es decir, saber que cada chico que llega viene con su historia, con su familia, con su nombre, apellido, con sus sueños y acompañar esa trayectoria escolar de forma personalizada. Cuando no llegan al nivel esperado, tenemos un apoyo psicológico y psicopedagógico en los casos que sea necesario”, agregó el director del Colegio María de Guadalupe. Arocha contó algunas experiencias positivas que llevan adelante, que suman resultados positivos en el rendimiento de los alumnos. “Tenemos un programa que se llama ´Decí presente´ que premia e incentiva a los chicos que no faltaron a clases en el mes. Eso incentiva a que los chicos sean motivados a no faltar, algo muy importante. Otro punto son los canales de comunicación, a través de las cuales fluye mejor el vínculo, creo que son todos elementos claves para que tengamos buenos resultados aún en los contextos más complejos y desafiantes”, aseguró. El impacto del nivel socieconómico en los resultados educativos Aunque existe una relación positiva entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico, esta correlación no es perfecta. El estudio muestra que hay escuelas que logran altos resultados académicos incluso en contextos socioeconómicos bajos. A partir de estas condiciones iniciales, los autores del informe estimaron un rendimiento “esperado” para cada escuela y lo compararon con el rendimiento real. En ese sentido, el análisis muestra que, a nivel nacional, el 35% de las escuelas supera lo esperado según el contexto de sus estudiantes, lo que verifica que es posible lograr buenos resultados incluso en condiciones desfavorables. En tanto, un 39% de las escuelas rinde por debajo de lo esperado en función de su contexto social. Así, las provincias de Neuquén (41%), Chubut (40%), Entre Ríos (38%) y Mendoza (38%) son las que tienen las mayores proporciones de escuelas que rinden por encima de lo esperado, con resultados positivos. En cambio, Formosa (59%), Corrientes, Santiago del Estero y Misiones (53%) concentran la mayor cantidad de escuelas con desempeños por debajo de lo esperable según el contexto. El análisis también revela diferencias significativas entre provincias. Por ejemplo, en Formosa, las escuelas estatales y privadas muestran un rendimiento académico promedio relativamente elevado, a pesar de estar en el primer cuartil del nivel socioeconómico. En contraste, en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, hay una clara brecha entre la gestión estatal y privada, con las escuelas privadas promediando niveles de NSE y rendimiento notablemente más altos. Las variables pre escolares y su impacto El rendimiento escolar no comienza en la escuela. Factores como la educación de los padres, la presencia de libros en el hogar y la asistencia a salas de nivel inicial ya condicionan las trayectorias educativas. Sin embargo, más allá del contexto de origen, hay variables en las que las escuelas pueden trabajar para mejorar el aprendizaje, como la formación del equipo directivo y docente, el clima dentro del aula y el tiempo efectivo de clase. Para entender cuánto explican estas condiciones previas, los especialistas analizaron qué relación tienen con el desempeño promedio en materias fundamentales como Lengua y Matemática. “Todos ellos, excepto la educación del padre, tienen una asociación estadísticamente significativa con el rendimiento escolar. La asistencia a sala de tres años es el factor que más se vincula a mejores resultados, seguida por el nivel socioeconómico promedio y la cantidad de libros en el hogar. También influye la educación de la madre. Esto sugiere que las condiciones del hogar y el acceso temprano a experiencias educativas marcan una diferencia importante en el rendimiento escolar, incluso antes de comenzar la primaria”, asegura el informe de AE.
Ver noticia original