Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Justicia Electoral Nacional definió cómo será la Boleta Única de Papel

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/04/2025 02:50

    La Boleta Única de Papel reunirá toda la oferta electoral en una sola hoja según el distrito Tras la aprobación en el Congreso de la Nación de la Ley N° 27.781 que incorpora el sistema de Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales y del Decreto N° 1049/2024, la Cámara Nacional Electoral mediante la Acordada Extraordinaria N° 40/2025 completó la tarea para su correcta implementación en todo el territorio nacional. El pronunciamiento del tribunal firmado por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera no solo cumple con una necesidad operativa, sino que culmina un complejo proceso que permitirá la organización electoral, pero, a la vez, reconoce y da respuesta a las dificultades que toda innovación acarrea, especialmente en un país federal donde en cada distrito - las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- pueden existir criterios dispares. Cómo será la Boleta Única de Papel La BUP contendrá, para cada distrito, la totalidad de la oferta electoral relativa a los cargos nacionales que se renueven. El tamaño de la misma estará condicionado por la amplitud de la oferta, es decir, la cantidad de agrupaciones que compitan en cada distrito. Cada agrupación ocupará una columna y cada categoría de cargos una fila. La oferta de cada partido para cada categoría, un casillero. Teniendo en cuenta que, a nivel nacional, los veinticuatro distritos eligen diputados nacionales, pero solo ocho eligen senadores, en los distritos que elijan ambas categorías, los senadores ocuparán la primera fila horizontal, mientras que los diputados se ubicarán en la segunda. Encima de los casilleros de senadores o diputados de cada agrupación política habrá otro casillero donde se incluirá su número identificatorio en la parte superior, seguido por su denominación sobre fondo blanco y su logotipo sobre el fondo de color característico del partido. En cada uno de los casilleros de senadores y diputados, encima de las fotografías de los dos primeros candidatos, se colocará un espacio cuadrado en blanco de al menos un centímetro de lado para señalar el voto mediante una marca. Por debajo de la fotografía los nombres de los primeros candidatos de la lista. La boleta incorporará en el encabezado del anverso indicación del distrito, sección, circuito y mesa y, en el reverso, indicaciones gráficas para su correcto plegado e introducción en la urna, así como elementos de seguridad, entre ellos una trama de microtexto que dificultará cualquier intento de copia o falsificación. La Boleta Única de Papel fue aprobada con 143 votos El orden de ubicación de las agrupaciones en la boleta se determinará mediante un sorteo que seguirá el método de “doble ciego”, garantizando así la transparencia del proceso. Otro aspecto innovador que servirá para facilitar la tarea de diseño y preparación para la impresión de las boletas, uno de los procedimientos más delicados de este proceso, consiste en una aplicación informática que será provista por la Cámara Electoral a las secretarias electorales de cada distrito. La jornada electoral En el aspecto operativo, la acordada recomienda habilitar dos cabinas de votación por mesa para agilizar el proceso. Cada establecimiento contará con afiches que mostrarán la oferta electoral completa, además de carteles informativos sobre la prohibición de fotografiar la boleta marcada, protegiendo así el secreto del voto. Para el momento del escrutinio, se proveerá a las autoridades de mesa un afiche borrador específico donde podrán registrar los votos durante el conteo. En caso de elecciones simultáneas o concurrentes, se utilizarán urnas claramente diferenciadas y el escrutinio comenzará siempre por las categorías nacionales para luego continuar con las locales. El nuevo sistema contempla soluciones para situaciones particulares. Las personas que requieran asistencia para votar podrán contar con un acompañante, cuyo nombre y DNI quedará registrado en el padrón. Una vez emitido el voto las personas deberán depositar la boleta en la urna (Foto: AP) El instrumento aprobado instruye a las jurisdicciones sobre la forma de proceder en caso de elecciones simultáneas o concurrentes, las que se efectuarán con dos urnas, una para cargos nacionales y otra para provinciales y municipales, y boletas separadas. Un proceso construido desde el consenso La elaboración de estas pautas no fue un trabajo aislado del tribunal. La Cámara Nacional Electoral realizó un amplio proceso de consultas con diversos actores del sistema democrático; Jueces y Secretarios Electorales, representantes de las agrupaciones políticas nacionales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil aportaron sus perspectivas. También se contó con la valiosa experiencia de funcionarios de organismos electorales provinciales que ya han implementado la boleta única, así como con la participación de organismos públicos vinculados al proceso electoral como la Dirección Nacional Electoral, el Comando General Electoral y el Correo Oficial. El diseño ha sido minuciosamente planificado y garantiza uniformidad en todo el territorio nacional. Los formatos variarán según la cantidad de agrupaciones políticas que participen en cada distrito, adaptándose a la magnitud de la oferta electoral. Por ello, reiteradamente, advierte que “Se impone establecer el mayor grado posible de estandarización y homogeneidad en su diseño y procedimientos, a fin de optimizar la planificación y desarrollo de las actividades logísticas y de capacitación”, señala el documento. Efectivamente, formatos disímiles de boletas o actas entre distritos podrían generar confusión en los votantes. En este sentido, la acordada interpreta con acierto el impacto de los mensajes emitidos por la televisión nacional, con fuerte arraigo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si el formato de las boletas difiriera respecto de los de las provincias. Por su amplitud y detalle, pero especialmente por tomar en consideración elementos comunicacionales y el impacto en la capacitación necesaria para esta nueva implementación, esta acordada representa un hito en la modernización del sistema electoral argentino, buscando brindar mayor transparencia, agilidad y seguridad al proceso de votación. Con las definiciones adoptadas, ahora comienza la etapa de la explicación sobre cómo será la elección. El desafío, que abarca a la ciudadanía, a los partidos políticos, a los medios de comunicación, a la sociedad civil y a la propia justicia electoral, será la concreción efectiva de estos lineamientos para garantizar que los comicios de 2025 se desarrollen sin inconvenientes y que los ciudadanos puedan adaptarse fácilmente al nuevo instrumento de sufragio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por