25/04/2025 08:27
25/04/2025 08:26
25/04/2025 08:26
25/04/2025 08:26
25/04/2025 08:25
25/04/2025 08:24
25/04/2025 08:23
25/04/2025 08:22
25/04/2025 08:22
25/04/2025 08:22
» Data Chaco
Fecha: 25/04/2025 02:02
El director del pediátrico, Dr. Hugo Ramos, visitó el programa "El Garage de Data" y expuso el panorama sanitario que enfrentan las infancias chaqueñas."En temporada alta, atendemos hasta 400 niños", explicó y en este marco hizo referencia a la importancia de respetar el calendario de vacunación, así como a los cuidados básicos para evitar llegar al hospital por enfermedades respiratorias en estado ya avanzado. Sin dudas, la vacunación, uno de los pilares históricos de la salud pública en el país expresó el director del pediátrico. "Teníamos una cobertura por encima del 80%. Hoy, apenas alcanzamos el 60%". Las causas son diversas, pero convergen en una misma raíz: el miedo. "Durante la pandemia, la gente no quería ni pasar por la vereda del hospital", recordó. El discurso antivacunas encontró terreno fértil en el desconcierto y la viralidad de los prejuicios. "Te duele la cabeza, culpa de la vacuna. Te va mal en la economía, también. Qué irresponsabilidad", sentenció el director, sin eufemismos. Su voz, atravesada por la experiencia, se convierte en llamado urgente: "Vacunarse es un acto de amor y de memoria". Durante su paso por el Stream de Data , Ramos compartió una radiografía precisa del momento actual. "La guardia atiende entre 350 y 400 niños por día en invierno", remarcó teniendi en cuenta que el hospital cuenta con 100 camas, extendidas a 124 en emergencia. Siguiendo con el diálogo, el director no esquivó el debate sobre las vacunas. Dejó en claro su postura: "Soy un pro vacuna ciego. Si sale una vacuna para los terrones, soy el primero en la fila", dijo, en referencia a la necesidad de revertir la desinformación y el miedo que se consolidó tras la pandemia. Los números lo respaldan. Argentina solía encabezar el ranking sudamericano en tasas de inmunización infantil, superando el 80%. Hoy ese índice cayó al 60%. Ramos responsabilizó a las campañas negativas y al auge de los movimientos antivacunas, que alejaron a las familias de los centros de salud."Muchos padres jóvenes no conocen el horror del sarampión o la polio. Nadie les contó que esas enfermedades mataban y dejaban secuelas irreversibles", apuntó. Recordó que el calendario nacional incluye más de 16 vacunas gratuitas, un privilegio que no todos los países comparten. En épocas de invierno, las infecciones se multiplican y los recursos se estiran hasta el límite. La sala de observación, diseñada para 12 pacientes, llega a triplicar su capacidad en los días de mayor demanda. Más allá del frío, hay otro enemigo acechando: la desconfianza. Ramos instó a las familias a revisar sus fuentes de información. "TikTok no es un pediatra. Las decisiones de salud se toman con evidencia, no con likes", sentenció. El acceso a la vacuna en Argentina Actualmente el calendario argentino incluye más de 16 inmunizaciones gratuitas. Una joya en la región, no siempre valorada. "Somos un país generoso, con gran movilidad interna y externa. Viajamos a zonas con bajos índices de vacunación y traemos riesgos de regreso", explicó, aludiendo al norte de Brasil y Paraguay, donde la cobertura sanitaria es deficitaria. El sarampión, casi erradicado, vuelve a sonar como un eco del pasado. Los casos importados desafían los logros de décadas. "Muchos jóvenes no recuerdan lo que causaba la polio. Pero basta con abrir un libro de historia médica para comprender la importancia de la vacunación", enfatizó. En tiempos donde la verdad compite con la inmediatez de una red social, el director del pediátrico insiste: "Vacunar es cuidar. No hay más ciencia que esa". Notas Relacionadas
Ver noticia original