25/04/2025 17:19
25/04/2025 17:19
25/04/2025 17:18
25/04/2025 17:17
25/04/2025 17:17
25/04/2025 17:17
25/04/2025 17:17
25/04/2025 17:16
25/04/2025 17:16
25/04/2025 17:16
» Comercio y Justicia
Fecha: 25/04/2025 08:26
Por Javier De Pascuale Córdoba ultima detalles para convertirse, una vez más, en epicentro de la innovación tecnológica y la colaboración comunitaria con la edición 2025 del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL). Este evento, que se llevará a cabo mañana sábado 26 de abril, de 9,30 a 19 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Feria Agroecológica, consolidará a la ciudad como polo regional en la promoción del software y la cultura libres. Con entrada libre y gratuita, el FLISoL promete una jornada repleta de actividades que combinan tecnología, creatividad y compromiso social, atrayendo a estudiantes, profesionales, empresarios y curiosos por igual. Un movimiento global con raíces locales El FLISoL, iniciado en 2005, es el mayor evento de difusión del software libre en el mundo, con más de 200 ciudades de América Latina, España y otros países participando simultáneamente. En nuestro país, Córdoba destaca como una de las sedes más relevantes, gracias a su vibrante comunidad tecnológica y su tradición de innovación. Organizado por la comunidad LibreBase y un equipo de colaboradores latinoamericanos, el festival busca democratizar el acceso a la tecnología, promoviendo herramientas de código abierto que respetan las libertades fundamentales de los usuarios: usar, estudiar, compartir y mejorar el software. En un contexto donde las soluciones tecnológicas propietarias dominan el mercado, el software libre emerge como una alternativa ética y económicamente viable. Según un informe de la Fundación Vía Libre, el uso de software libre puede reducir significativamente los costos operativos de empresas y organismos públicos, al eliminar licencias costosas y fomentar la soberanía tecnológica, especialmente en los países del Sur Global. En Córdoba, este enfoque resuena especialmente ante un interesante ecosistema emprendedor que busca soluciones accesibles y personalizables para competir en un mercado global. ¿Qué es el software libre y por qué importa? El software libre, como lo define la Free Software Foundation, es aquel que garantiza a sus usuarios cuatro libertades esenciales: ejecutarlo para cualquier propósito, estudiar su funcionamiento, distribuir copias y realizar mejoras para compartirlas con la comunidad. Ejemplos como el sistema operativo GNU/Linux, el navegador Firefox, o la suite ofimática LibreOffice ilustran cómo estas herramientas no sólo son gratuitas, sino también robustas y adaptables a diversas necesidades. En el ámbito empresarial, el software libre ofrece ventajas competitivas. Un estudio de Red Hat, líder en soluciones de código abierto, indica que 90% de las empresas Fortune 500 utilizan software libre para optimizar procesos, desde servidores web hasta sistemas de gestión. En Córdoba, pymes y startups tecnológicas ya han adoptado estas herramientas para reducir costos y mejorar la seguridad, en un mercado donde la ciberseguridad es una prioridad creciente. Además, la flexibilidad de sistemas como GNU/Linux permite revitalizar equipos obsoletos, una solución ideal para empresas con presupuestos limitados. La cultura libre, por su parte, extiende estos principios al arte y la creación. Productos culturales bajo licencias abiertas, como las de Creative Commons, permiten a músicos, escritores y cineastas compartir sus obras sin restricciones, fomentando la colaboración y la innovación. En el FLISoL, esta filosofía se materializa en actividades como la Suelta de libros y la Mediateca libre, donde los asistentes pueden intercambiar ejemplares o descargar música y películas con permisos de distribución. Una jornada para todos los públicos El FLISoL Córdoba 2025 ofrecerá un abanico de actividades diseñadas para públicos de todas las edades y niveles de conocimiento. Desde instalaciones grupales de sistemas operativos como GNU/Linux hasta torneos de videojuegos libres con títulos como 0ad o TuxKart, el evento combina aprendizaje y entretenimiento. Los asistentes podrán llevar sus computadoras para recibir asistencia técnica gratuita, optimizar sus sistemas o descubrir alternativas de código abierto a programas propietarios, como GIMP en lugar de Photoshop. La Feria Libre será un espacio de intercambio donde los participantes podrán donar o adquirir componentes electrónicos, calcomanías y llaveros, mientras que la Olla Cyberciruja incentivará la reutilización de dispositivos en desuso, promoviendo la sostenibilidad. Para quienes busquen relajarse, el Living proyectará cortos, documentales y películas bajo licencias libres, creando un ambiente festivo que culminará con un brindis y música en vivo. Las charlas y talleres abordarán temas técnicos, como las novedades en distribuciones GNU/Linux, y sociales, como el impacto de la cultura libre en la educación y los derechos digitales. Las Charlas Relámpago, finalmente, permitirán a los asistentes compartir proyectos o experiencias en 10 minutos, fomentando la participación activa. Por supuesto, para garantizar una experiencia organizada, se recomienda inscribirse previamente en librebase.org.ar para talleres e instalaciones, aunque las charlas son de acceso libre. Impacto económico y social en Córdoba El FLISoL no sólo es un evento tecnológico, sino también un motor de desarrollo económico y social. En Córdoba, la adopción de software libre ha permitido a pequeñas empresas y cooperativas tecnológicas competir con grandes jugadores, al reducir barreras de acceso a herramientas de alta calidad. Por ejemplo, la Cooperativa it10, participante habitual del FLISoL, implementó soluciones basadas en software libre en escuelas y pymes, revitalizando equipos antiguos y capacitando a usuarios en tecnologías abiertas. Además, el festival fortalece el ecosistema emprendedor local al conectar a desarrolladores, empresarios y académicos. La Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, sede del evento, es un polo de formación de profesionales que ven en el software libre una oportunidad para innovar. Según datos de la Cámara de Industrias Informáticas de Córdoba (CIIECCA), el sector tecnológico local emplea a más de 20.000 personas, y eventos como el FLISoL contribuyen a visibilizar el talento cordobés en un mercado global. A nivel social, el FLISoL promueve la inclusión digital al ofrecer soluciones gratuitas y accesibles. En un país donde el acceso a licencias de software propietario puede ser prohibitivo, iniciativas como esta empoderan a comunidades vulnerables, estudiantes y emprendedores. La Feria Agroecológica, co-sede del evento, refuerza este compromiso al integrar la cultura libre con prácticas sustentables, creando un espacio de intercambio que trasciende lo tecnológico. Invitación al futuro El FLISoL Córdoba 2025 es más que un festival; es una celebración de la libertad, la colaboración y la innovación. En un mundo donde las grandes corporaciones tecnológicas dominan la narrativa digital, este evento recuerda que existen alternativas éticas y viables que priorizan a los usuarios y sus comunidades, por encima de la tasa de ganancia. Para las empresas cordobesas, es una oportunidad de explorar herramientas que reduzcan costos y mejoren la competitividad. Para los ciudadanos, es una puerta de entrada a un universo de conocimiento compartido. Con más de dos décadas de historia, el FLISoL ya demostró que el software y la cultura libre no son sólo una tendencia, sino una filosofía con el poder de transformar economías y sociedades. Este sábado, Córdoba se alzará como capital del software libre, invitando a todos a sumarse a esta revolución digital. Para más información e inscripciones, visite librebase.org.ar o eventol.flisol.org.ar.
Ver noticia original