Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El pescado primero, luego las armas: Francia quiere cerrar las cuotas de pesca post-Brexit antes de incorporar a Reino Unido en la defensa europea

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 25/04/2025 10:41

    El primer ministro Keir Starmer y la presidenta de la Comisión Europea en Londres a 2de marzo de 2025. (REUTERS/Toby Melville) El divorcio del Reino Unido y la Unión Europea dejó muchos escollos sin resolver y uno de los más importantes sigue siendo la situación de los acuerdos de pesca en los caladeros del Mar del Norte, “nuestra bóbeda enérgética compartida”, definió este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. Precisamente este jueves ha viajado a Londres la líder germana para reunirse con el primer ministro, Keir Starmer, y seguir avanzando en las relaciones entre el bloque comunitario y Reino Unido, como introducción a la primera cumbre UE-Reino Unido que tendrá lugar el 19 de mayo, en la que se revisará el histórico acuerdo de salida de 2020. A su llegada a Downing Street, Starmer prometió llevar a cabo un “reinicio” de la relaciones con Bruselas. Aunque el asunto es todavía muy delicado para tratar en la política británica, el premier laborista se ha mostrado dispuesto a hablar —solo— de cooperación militar. Y es que el momento obliga a ello, ya que no Trump ha dejado claro que los europeos deberán hacerse cargo de su propia seguridad en un periodo de gran tensión con Rusia. De ahí que haya sido junto a su homólogo francés, Emmanuel Macron, uno de los impulsores de la coalición de voluntarios, que tiene como propósito garantizar la seguridad en el continente una vez se alcance la paz en Ucrania. Además, Londres quiere formar parte del programa del rearme europeo de 150.000 millones de euros que presentó Von der Leyen, que permitiría la participación de industrias armamentísticas británicas y el acceso de estas a inversiones público y privada. Pero algunos estados miembros, entre ellos Francia y Dinamarca han adelantado que de llevarse a cabo no será gratis. Según adelantó el diario Finantial Times en enero, París ha pedido resolver las cuotas de pesca antes de comenzar a hablar de armas. Este quid pro quo también lo apoyan otros estados miembros como Dinamarca o Suecia. La ministra de Asuntos Europeos sueca, Jessica Rosencrantz señaló en una entrevista con el medio Politico que era necesario resolver ambas cuestiones “porque queremos avanzar con la asociación de defensa, pero para muchos países es importante resolver también los otros temas delicados”. Por su parte, los altos mandos comunitarios no entienden que estos asuntos se metan en un mismo paquete. “La defensa europea y la pesca no se pueden poner al mismo nivel. Hay que tener sentido común”, afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Los pescadores europeos denuncian un acuerdo desigual El divorcio de Reino Unido con los Veintisiete se sucedió mediante dos fases. La primera de ellas se llevó a cabo a través del acuerdo de Retirada, que estableció las condiciones iniciales de salida. En la segunda fase debía resolverse el futuro acuerdo comercial, donde el escollo pendiente eran, precisamente, las cuotas pesqueras. Finalmente Bruselas y Londres cerraron sobre la bocina, en la Nochebuena de 2020, las condiciones base, pero la situación, denuncian los pescadores europeos, ha dejado hasta ahora en una posición de superioridad a la flota británica. UE aprueba renovar las sanciones individuales contra Rusia tras superar el veto húngaro. “Partimos de un punto de partida en el que muchos estados costeros perdieron cuota. Hemos calculado que, de media, hemos perdido el 25% del valor de las capturas desde la firma con Reino Unido”, señala en una conversación con Infobae España Daniel Voces, director general de Europêche, organización que agrupa a la flota pesquera europea, incluida la española CEPESCA. El acuerdo establece un periodo de transición de cuatro años, que una vez finalizado, en junio de 2026, deberá negociarse año a año. “Es verdad que España salió menos desfavorecida que otras naciones como Irlanda o Francia, pero aun así fue un varapalo”, explican desde la patronal europea. Hay que recordar que España es una de las principales voces en la política pesquera común, ya que es la primera potencia pesquera de la UE y el tercer país europeo, solo por detrás de Rusia y Noruega. La eterna disputa pesquera Entre todos los países, la relación de Reino Unido en este tema ha sido especialmente complicada con su país vecino Francia, por ejemplo, cuando el gobierno británico denegó el acceso de los barcos franceses a las aguas del norte para la pesca de vieiras. Además, Voces explica que Reino Unido ha establecido recientemente áreas marinas protegidas donde el impacto mayor lo está teniendo la flota europea, “hasta el punto en el que hemos comprobado que el impacto socioeconómico el 90% se lo llevan los barcos europeos”. En Bruselas también se está librando una batalla judicial pesquera, donde un tribunal de arbitraje estudia la reciente decisión de Reino Unido de prohibir la pesca del lanzón en las aguas inglesas del Mar del Norte. “Estamos compartiendo más de 100 especies que hay que gestionar entre las dos partes, si no esto no funciona”, señalan los pescadores. Desde la patronal piden una mayor presión de la Comisión Europea para lograr un mejor acuerdo. “No queremos esperar al último momento antes de junio de junio de 2026 para que luego se alcance un acuerdo político en el que no esté contento nadie”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por