Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Si no hay pruebas, se cae todo”: Cómo se investigan los kioscos de droga en Concordia

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 24/04/2025 08:59

    El fiscal coordinador José Costa reveló a Despertar Entrerriano los detalles de los operativos antidroga en la ciudad. Qué pruebas se necesitan para allanar, cómo se detecta un punto de venta y por qué muchas veces todo se derrumba por un solo error de procedimiento. En Concordia, una denuncia anónima puede ser el inicio de semanas de vigilancia secreta, fotos tomadas a distancia, cámaras revisadas cuadro por cuadro, y todo con un solo objetivo: comprobar que en esa casa se vende droga. Pero basta un paso en falso para que toda la investigación se derrumbe como un castillo de naipes. El fiscal coordinador José Costa explicó a Despertar Entrerriano cómo se llevan adelante estos operativos contra el narcomenudeo —la venta minorista de estupefacientes, competencia de la justicia provincial— y qué tan frágil puede ser una causa si no se cumple el procedimiento al pie de la letra. “Nosotros trabajamos sobre el narcomenudeo, los kioscos de droga. Cuando hay sospechas, se comienza a vigilar: se observa si hay entradas y salidas constantes, gente que llega en moto y se va con algo en la mano, cigarrillos armados, bochitas. Todo eso se documenta con fotos y filmaciones”, detalló Costa. Con esos elementos, el fiscal puede pedir una orden de allanamiento. Pero no es cualquier ingreso. “Los allanamientos se piden con irrupción. No se puede ir y tocar timbre. Si hay cinco cigarrillos, los tiran por el inodoro antes de que abramos la puerta. Tiene que ser rápido y sorpresivo”, explicó. Sin embargo, no todos los hallazgos se dan en domicilios bajo investigación. A veces se topan con drogas de casualidad: en un allanamiento por otro delito, como el robo de un celular, o en la requisa a una persona en la vía pública. En esos casos, las exigencias legales son mayores. “Si no hay un estado de sospecha previo, necesitamos más pruebas para sostener que esa droga era para la venta. Que haya una balanza, elementos de corte, dinero fraccionado. Si no, no alcanza”, remarcó. Uno de los errores más comunes —y fatales para una causa— es no pedir orden judicial para revisar a una persona en la calle. “No se puede abrirle la mochila a alguien porque sí. Si la policía no pide una orden de requisa, el juez puede declarar nulo todo. Y se pierde todo el trabajo”, sentenció Costa. Además, el fiscal fue tajante con un tema clave: el consumo personal. “Si alguien tiene un cigarrillo de marihuana, no iniciamos causa. Primero, porque el consumo personal no está penado. Y segundo, porque no tenemos capacidad operativa para perseguir eso. No tiene sentido gastar recursos en causas que no van a prosperar”. Lo que queda claro es que combatir el narcomenudeo no se trata solo de encontrar droga. Se trata de probar con precisión quirúrgica que hay intención de vender, reunir pruebas firmes y cumplir con cada paso legal. Porque en este tipo de causas, como dijo el propio fiscal: “Si no hay pruebas, se cae todo”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por