Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pensamiento del Papa Francisco: geopolítica de las periferias

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 23/04/2025 15:00

    Este 21 de abril de 2025 falleció el Papa Francisco quien desde el inicio hasta el final de su pontificado tuvo un enfoque geopolítico que logró apuntar los reflectores sobre las periferias del mundo, una visión que fue alternativa a la habitual eurocéntrica de algunos de sus antecesores. En la geografía urbana de una ciudad, la periferia siempre ha sido entendida como el suburbio, los barrios con sus carencias y sus alegrías, con rostros esperanzados y desesperados; siempre alejada del centro de los poderes fácticos. En un sentido amplio este concepto puede aplicarse a nivel geopolítico a los países, que están fuera de los llamados centros de poder, pero donde los efectos más devastadores de los sistemas políticos y económicos han llevado a los sectores menos favorecidos y más vulnerables a la pérdida de calidad de vida. Las periferias en el pensamiento del Papa Francisco adquirieron un sentido teológico propio, y pueden ser al mismo tiempo una oportunidad para hacerse “prójimo”, para verse reflejado en el otro. No es una casualidad que en los viajes oficiales del pontífice en su agenda hayan tenido un lugar privilegiado este encuentro con los últimos, con los olvidados. Cada una de las acciones de Bergoglio tuvieron una impronta de la epistemología del sur, un humanismo radical, más integrador, que considera a todos como seres humanos, que paradoxalmente ha sido la esencia de una iglesia, de una religión nacida al fin y al cabo como sublevación ante la injusticia, justo en la periferia del imperio romano. El Papa Francisco asumió el desafío de presentar la esencia del mensaje de Cristo como una praxis política, como un ejercicio de solidaridad y justicia a través de la transformación social. La misericordia cristiana se convirtió no solo en el suspiro de los explotados sino en la base de un programa político que, desde las periferias, llama a una sublevación general contra el orden mundial preestablecido por las grandes potencias. Es necesario señalar que objetivamente la Iglesia Católica siempre ha estado presente en los continentes considerados como la periferia del mundo, bien sea a través de obras misioneras y misiones caritativas sobre todo con una mirada de atención y protección a los más desfavorecidos del mundo. El cambio se produce porque la visión de Bergoglio no se limitó a la “caridad”, sino a la importancia que estas periferias pueden tener a nivel internacional en el panorama político como actores y como decisores de los destinos mundiales. El Papa Francisco logró desplazar el centro de la atención mundial, y del mundo cristiano en particular, hacia los países del tercer mundo y hacia aquellas realidades percibidas como marginales. Accionar geopolítico a través de la teología Es interesante como las encíclicas escritas por el Papa Francisco se convirtieron en verdaderas hojas de ruta de su accionar geopolítico, a través de las cuales mezcló de manera sutil la teología y la política, llegando inclusive a utilizarlas como un instrumento político y diplomático para la resolución de conflictos. Uno de los escritos en los cuales el pontífice expresó claramente su visión política es la carta encíclica “Fratelli Tutti”, publicada el 3 de octubre de 2020: Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común. En cambio, desgraciadamente, la política hoy con frecuencia suele asumir formas que dificultan la marcha hacia un mundo distinto. (Francisco,Fratelli Tutti,#154). Bergoglio hizo un llamado netamente político para la superación de los conflictos a través del “diálogo” y la “fraternidad”, que en resumidas cuentas es el “multilateralismo”. Desde la escalada del conflicto Rusia-Ucrania en febrero de 2022, el Papa Francisco hizo repetidos llamados a la paz, a la refundación de una arquitectura mundial de la paz. Pero para llegar a la resolución de los conflictos, hay que empezar en primer lugar por el diálogo: El mundo no necesita palabras vacías, sino testigos convencidos, artesanos de paz abiertos al diálogo sin exclusiones ni manipulaciones. De hecho, la paz no puede alcanzarse verdaderamente si no existe un diálogo convencido de hombres y mujeres que busquen la verdad más allá de ideologías y opiniones diferentes. (Francisco. Mensaje para la celebración de la 53 Jornada Mundial de la Paz.2020) Contribución al multipolarismo El Papa Francisco fue protagonista de su tiempo, vivió y reflexiono el acelerado nacimiento de un mundo multipolar, que está produciendo cambios estructurales a nivel mundial aunque los Estados Unidos se niega a abandonar su carácter imperialista hegemónico. El pensamiento de Bergoglio expresa la necesidad de en este nuevo contexto multipolar establecer una nueva forma de llevar a cabo las relaciones internacionales, por ello señaló en la encíclica Fratelli Tutti: Hablamos de una nueva red en las relaciones internacionales, porque no hay modo de resolver los graves problemas del mundo pensando solo en formas de ayuda mutua entre individuos o pequeños grupos. Recordemos que la inequidad no afecta solo a individuos, sino a países enteros, y obliga a pensar en una ética de las relaciones internacionales. Y la justicia exige reconocer y respetar no solo los derechos individuales, sino también los derechos sociales y los derechos de los pueblos. (Francisco, Fratelli Tutti,#126). En cierta forma esta definición de las relaciones internacionales tiene un carácter casi profético si tomamos en cuenta el año de publicación de esta encíclica, pero más allá de ello, lo que expresó el Papa Francisco fue un realismo geopolítico, un cambio en la configuración mundial. Las relaciones internacionales deben basarse en el respeto de los derechos sociales y de los pueblos, en principios éticos que están intrínsecamente relacionados con el nacimiento de la multipolaridad. Hay mucho aprender, nos quedan las enseñanzas del Papa Francisco, muere el hombre, pero su pensamiento profundamente humanista y revolucionario sigue vigente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por