Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Vigil hará un recorrido nocturno para compartir su historia: cuándo será y cómo participar

    » El Ciudadano

    Fecha: 23/04/2025 12:11

    Este viernes 25 de abril, La Vigil (Alem 3078) invita a la comunidad a sumarse a un recorrido nocturno por la institución. Estas visitas se hacen mensualmente los sábados por la mañana y también se coordina con cursos de escuelas primarias y secundarias. Esta vez, la propuesta es hacer el recorrido desde las 17.30. «Transitamos tiempos de negacionismo y reivindicación de crímenes que desafían la memoria de un pasado que aún tiene mucho por enseñarnos. Mucho», expresan en un comunicado de prensa donde además preguntan a la audiencia: «¿Sabían que, durante la dictadura, decenas de militares armados irrumpieron en el jardín de infantes y la escuela primaria de la Vigil?». La visita es con entrada libre y gratuita. Qué pasó en La Vigil El 25 de febrero de 1977, efectivos de la Policía provincial al mando de Agustín Feced, además de agentes de la Marina y civiles profesionales, entraron al edificio y decretaron una “intervención normalizadora”. En mayo de ese año secuestraron a ocho miembros de la comisión directiva. Estuvieron detenidos como desaparecidos y fueron torturados durante meses. Cuando los soltaron lo hicieron bajo el régimen de “libertad vigilada”, como se hizo con tantos sobrevivientes. La causa por decretos y torturas se incluyó en Feced y ya tuvo su condena. Antes del golpe del 24 de marzo de 1976 La Vigil tenía 20 mil socios y 60 mil libros. La mayoría de esos libros fueron quemados frente a todos los vecinos del barrio. La intervención liquidadora significó el saqueo, destrucción y apropiación de todo su patrimonio. La patota de Feced robó muebles y la lente de un telescopio de origen alemán —uno de los pocos que había en el mundo— que estaba en la cúpula del observatorio. Además de la biblioteca y el observatorio astronómico, La Vigil contaba con un jardín de infantes, una escuela primaria y secundaria, una universidad popular, una editorial con su propia imprenta, un museo de ciencias naturales y una mutual, entre otras cosas. Todo eso se financiaba a través de una rifa en cuotas que se vendía por todo el país. La intervención continuó después de diciembre de 1983, bajo gobiernos democráticas. Terminó en 2013 y se inició su recuperación. En 2015 fue declarado como Sitio de Memoria. En Argentina hay más de 800 lugares de este tipo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por