21/04/2025 22:45
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:44
21/04/2025 22:43
21/04/2025 22:43
Parana » InfoParana
Fecha: 21/04/2025 20:50
Tras la salida del mercado de la aseguradora Orbis por disposición de la Superintendencia de Seguros de la Nación el 21 de marzo pasado, Infoparaná indagó con fuentes del sector el contexto por el que atraviesan las aseguradoras de todo el país. El 19 de marzo de 2025, ORBIS COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS S.A. presentó ante la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN (SSN), una solicitud de liquidación voluntaria. A través de la RESOL-2025-179-APN-SSN#MEC publicada en el Boletín Oficial el pasado 21 de marzo, la SSN resolvió revocar la autorización para operar en seguros oportunamente conferida a ORBIS COMPAÑÍA ARGENTINA DE SEGUROS S.A. Siguiendo el procedimiento estipulado por la normativa vigente y con el objetivo de resguardar a los asegurados, la SSN dispuso la inhibición de los bienes de la compañía, los cuales permanecerán inmovilizados como garantía para el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Actualmente, se ha iniciado el proceso de evaluación para determinar la viabilidad de la solicitud presentada. Durante este período, deberá continuar cumpliendo con la presentación de sus balances trimestrales, que serán sometidos a control del organismo. Como próximo paso, ORBIS dispone de un plazo de 30 días que se cumplió hoy para presentar su balance de liquidación y un informe de gestión proyectada. Más allá de la prohibición impuesta por la entidad oficial, Orbis siguió ofreciendo sus productos hasta el día de la fecha a traves de su web. Sumada a la baja en la emisión de nuevas polizas, existen otros factores que explican el estado financiero de las compañias aseguradoras. “La solvencia de las aseguradoras está amenazada. La crisis económica aumenta los fraudes. Hay más autorrobos (cubiertas, por ejemplo, ejemplo) y siniestros inventados o exagerados que se pagan encareciendo el precio de las pólizas, desfinanciando el fondo de primas”, afirmó una fuente del sector ensayando una justificación al proceder de la malograda compañia. La misma fuente argumentó que los incrementos en los seguros se deben a que las frecuencias siniestrales están por encima de los niveles prepandemia, que los costos evolucionaron por arriba de la inflación y que, en el caso de los juicios, las sentencias imponen indemnizaciones superiores a las sumas aseguradas y adoptan criterios disímiles para aplicar tasas de interés –lo que contribuye a la asimetría de costos entre aseguradoras–. Además, hay que tener en cuenta que la carga impositiva en el sector asegurador es de 36%, algo que se traslada en su totalidad al costo de la póliza. A esta cuenta se le debe sumar un 20% correspondiente a costos comerciales y otro tanto de gastos de administración. “Con lo cual, al fondo de prima le llega solo un 20%, y de ahí hay que sacar para pagar los siniestros”, agregó la misma fuente. Sin embargo, hay compañias que, administradas con responsabilidad logran mantenerse con alta calificación en el mercado asegurador mostrando solvencia en sus balances. No todo es problema es atribuible a la crisis, existen especuladores en el mercado, señaló la misma fuente consultada por Infoparaná y que pidió reserva de su nombre.
Ver noticia original