21/04/2025 21:56
21/04/2025 21:54
21/04/2025 21:54
21/04/2025 21:53
21/04/2025 21:53
21/04/2025 21:53
21/04/2025 21:53
21/04/2025 21:52
21/04/2025 21:52
21/04/2025 21:52
» Comercio y Justicia
Fecha: 21/04/2025 13:50
Con un auditorio colmado de profesionales del derecho, Comercio y Justicia abrió la edición 2025 de su ciclo Charlas de Café: Contrapuntos. La ex camarista Claudia Zalazar y el abogado Maximiliano Calderón debatieron sobre la reciente reforma del Código Arancelario en un encuentro marcado por la participación y el intercambio de ideas Con un marco de participación activa y reflexión jurídica, Comercio y Justicia dio inicio a la edición 2025 de su ciclo Charlas de Café: Contrapuntos, el espacio que se consolida como un punto de encuentro para abogadas, abogados, operadores judiciales y académicos de Córdoba. La primera charla del año tuvo lugar en el clásico Zeta Buen Pastor y cuenta con el respaldo del Poder Judicial de Córdoba, la Universidad Blas Pascal, el Colegio de Abogados de Córdoba y el propio espacio Zeta. En esta oportunidad, el tema convocante fue uno de los más sensibles para la profesión: la nueva regulación de los honorarios profesionales, tras la reciente reforma del Código Arancelario aprobada por la Legislatura Unicameral. Para abordar la cuestión, se dieron cita dos referentes destacados del ámbito legal local: la ex vocal de Cámara Civil, Claudia Zalazar, y el abogado Maximiliano Calderón. Ambos aportaron miradas contrapuestas en un diálogo franco, técnico y sin concesiones. La moderación del debate estuvo a cargo de las periodistas del diario Silvina Bazterrechea y Carolina Klepp. Un espacio para pensar el derecho en cercanía Fiel a la esencia del ciclo, el encuentro propuso una dinámica horizontal que habilitó la intervención directa de las y los asistentes, generando un valioso intercambio sobre los desafíos que enfrenta la abogacía en materia de regulación de honorarios.El debate se estructuró en torno a tres ejes centrales: aplicación temporal y sujetos obligados al pago, implementación de nuevos intereses y base regulatoria y su impacto en las regulaciones provisorias. Varios aspectos de la norma generaron contrapuntos entre los exponentes pero la base regulatoria exigida hoy para regular honorarios fue una de las que más debate generó. Zalazar fue contundente al expresarse en contra de tomar como base mínima para la regulación de honorarios el 50% del monto actualizado de una demanda. “En la práctica uno ve muchas demandas que son siderales, son abusivas. No quiero ni pensar esto aplicado al fuero laboral, que muchas veces se demandan fortunas y luego el arreglo es otra cosa”, dijo con tono de preocupación. En este sentido, opinó que no le parecía mal la idea de cambiar el criterio que fijaba la regulación mínima en cuatro jus, pero, advirtió estar en desacuerdo con el porcentaje establecido en la nueva ley “Siempre que algo supera el 30% se considera que es confiscatorio, fijar un 50% en el aire no me parece ”, expresó. En respuesta a este cuestionamiento, Calderón sostuvo: “Entendemos que no se puede partir de la desconfianza de que las demandas van a estar infladas, y si eso ocurriera, existen herramientas para suplirlo y evitar el abuso del derecho”. Otro eje que generó múltiples intervenciones fue la manera en la cual se aplicarán nuevos intereses. Calderón defendió la inclusión de un interés diferenciado en caso de mora: “Nos pareció necesario para evitar que la deuda se licúe y al deudor le convenga no cumplir con la obligación. A eso le agregamos la posibilidad de que el abogado haga un cálculo y diga: el jus quedó paralizado, entonces tomo el monto nominal en pesos y lo actualizo con la tasa de interés para obligaciones en pesos”. Zalazar, por su parte, planteó su preocupación sobre la implementación práctica de estos nuevos supuestos: “Habrá que pedir a Informática que se cargue la tasa que se aprobó en la ley a los fines de hacer las planillas”, subrayó. Y agregó: “Esta posibilidad de ampliar los intereses puede llegar a ser complicada en su interpretación y puede traernos sentencias contradictorias que van a terminar con alguna casación”. Pese a todo, aseguró que esta norma era necesaria, mejora aspectos que antes no estaban previstos – como la regulación parcial de honorarios-, y como todo cambio requerirá un tiempo para que todos los operadores judiciales se adapten a la nueva normativa. Una comunidad en construcción La convocatoria fue exclusiva para quienes integran la comunidad de Comercio y Justicia, Semanario Jurídico y CYJ Capacitaciones. Con cupo limitado, el formato propició una experiencia cercana, donde no solo se escuchó a los expositores, sino que también se generaron aportes valiosos desde el público, integrado por magistrados, abogados litigantes, funcionarios judiciales, docentes universitarios y estudiantes avanzados.Charlas de Café: Contrapuntos seguirá desarrollándose a lo largo del año, con nuevos temas en agenda como el procedimiento declarativo abreviado en el fuero laboral o temas de vanguardia como el impacto de la inteligencia artificial en la justicia. Siempre con el mismo espíritu: generar pensamiento crítico en un entorno profesional y distendido, donde la palabra circule libremente y las miradas diversas encuentren lugar. Repercusiones del ida y vuelta que encendió el foro jurídico “Charlas de Café: Contrapuntos” dejó reflexiones claves y reafirmó la necesidad de seguir discutiendo los desafíos del sistema judicial. El encuentro se consolidó como un espacio plural de intercambio entre referentes del ámbito judicial, académico y profesional. Algunas de las opiniones expresadas por los participantes: Maximiliano Calderón – Abogado litigante y uno de los impulsores del proyecto de ley “Fue un encuentro verdaderamente muy valioso porque nos permitió compartir nuestras experiencias y saberes con personas de distintos ámbitos. Creo que son experiencias mucho más enriquecedoras de las que estamos acostumbrados, ya que hablamos con un espectro diverso: abogados litigantes, académicos, de capital y del interior. Es algo muy valioso, y felicito la iniciativa. Destaco el pluralismo y el diálogo, porque se ha podido establecer una conversación. Y sobre todo, la camaradería, ya que se generó un ambiente muy adecuado y saludable de intercambio”. Claudia Zalazar – Ex vocal de Cámara Civil “Me pareció excelente, los temas tratados fueron muy buenos, concisos, y la participación de la gente fue clave, lo cual es muy importante. Hicimos un excelente feedback con el contrincante. Todo me pareció fabuloso, y la modalidad fue muy exitosa”. Jorge Arévalo – Juez y docente de la Universidad Blas Pascal (UBP) “Ha sido muy bueno el encuentro, especialmente porque permitió debatir con personas que participaron en la redacción del proyecto, y estuvieron presentes durante la aprobación del debate legislativo. Es un espacio muy enriquecedor para todos. Lo que más me gustó fue poder debatir ideas en un plano de igualdad”. Laura Mariela González – Jueza “Fue muy importante que se gestara este conversatorio, ya que brindó las dos miradas: la del abogado litigante y la de Claudia Salazar, exintegrante de la Cámara 5ta. A pesar de sus diferencias, se busca un objetivo común: mejorar el servicio de justicia. Me gustó el ambiente distendido, que permitió compartir las distintas perspectivas con mucha franqueza”. Martín Cortés Olmedo – Colegio de Abogados de Córdoba “Es muy interesante conocer los alcances de la ley y la pluralidad de opiniones. Para los abogados, es una reivindicación histórica de nuestros ingresos, y el debate fue muy enriquecedor. Fue plural, interactivo y muy provechoso. Espero que este sea solo el primero de muchos”. Desde el público también se valoró la organización y la dinámica del conversatorio, señalando que fue un espacio muy positivo, aunque algunos temas, por ejemplo referidos a aspectos procesales, quedaron pendientes por el formato acotado del encuentro.
Ver noticia original