Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Levantamiento del cepo o simple devaluación? La mirada crítica del Grupo San José sobre la política económica nacional

    Concordia » 7paginas

    Fecha: 21/04/2025 13:53

    En una semana cargada de anuncios y decisiones que impactan directamente en los bolsillos de los argentinos, el Grupo San José remarca que lo sucedido este lunes 14 de abril, con lo que muchos comunicaron como “levantamiento del cepo cambiario”, en realidad se trató de una devaluación cercana al 15%, ya que el mercado del dólar paralelo (blue) sigue vigente, reflejando que el control cambiario continúa. “¿Se levantó el cepo o solo se devaluó?”, se preguntan D’Angelo y López. Según su análisis, este giro económico es en realidad una jugada política del gobierno de Javier Milei, orientada a “mantenerse a flote hasta las elecciones de octubre”, apoyado por un nuevo empréstito del Fondo Monetario Internacional (FMI), condicionado por una batería de exigencias que, denuncian, “traerán más ajuste”. Entre las exigencias del FMI se destacan reformas en el sistema jubilatorio, la reforma laboral, la eliminación de paritarias, entre otras medidas que —según remarcan desde el grupo— apuntan a debilitar el poder adquisitivo y limitar la capacidad productiva del país. Asimismo, advierten sobre el peso de los socios mayoritarios del FMI (EE.UU., Japón, Alemania, Gran Bretaña y Francia), quienes —afirman— tienen como objetivo histórico mantener a países como Argentina en una posición dependiente, como “proveedores de insumos baratos” para sus industrias. Desde el Grupo San José consideran que sin un verdadero plan económico productivo, el nuevo préstamo solo consolidará el camino hacia más endeudamiento, fuga de divisas y destrucción del aparato productivo. Y remarcan: “Cuando terminen de llevarse los dólares, este gobierno estará terminado, y otra experiencia liberal habrá fracasado”. Frente a este panorama, proponen volver a las bases de una política económica peronista, enfocada en la producción nacional, el empleo, el consumo interno y la industrialización. En este sentido, destacan el rol estratégico de Entre Ríos, y de la región pampeana en general, como motores del desarrollo y abastecimiento del mercado interno, con una mirada exportadora a largo plazo. Para lograr ese objetivo, proponen una política que combine: Equilibrio inteligente de retenciones. Créditos productivos para PyMEs y cooperativas. Aprovechamiento del ingreso de divisas para contener la inflación. Incentivos concretos para el ahorro de la clase media. “La historia nos demuestra que esto ya se hizo. En la llamada ‘década ganada’, la pobreza bajó del 46% en 2001 al 9,9% en 2010, con un modelo nacional y popular”, concluyen. Desde el Grupo San José advierten que el actual rumbo económico “no solo profundizará la crisis, sino que cada vez será más grave”, e invitan a la ciudadanía a “volver a creer en el pueblo, y en un modelo económico que ponga en el centro la producción, el trabajo y la justicia social”. Grupo San José – Concordia Por una Argentina productiva, inclusiva y soberana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por