21/04/2025 04:53
21/04/2025 04:52
21/04/2025 04:51
21/04/2025 04:51
21/04/2025 04:50
21/04/2025 04:49
21/04/2025 04:49
21/04/2025 04:48
21/04/2025 04:47
21/04/2025 04:46
Concordia » Hora Digital
Fecha: 20/04/2025 17:30
La FDA dio luz verde a un ensayo clínico en EE.UU. para estudiar la viabilidad de trasplantes de hígados de cerdo en humanos sin riesgos. Hasta 20 pacientes graves podrán participar en un ensayo clínico en los Estados Unidos que evaluará si los órganos porcinos pueden beneficiarlos sin altos riesgos. Por Valeria Román Sólo en los Estados Unidos, más de 100.000 personas están en espera de un trasplante, y cada día, aproximadamente 20 mueren mientras esperan un órgano compatible. Ese problema de escasez de órganos existe también en el resto del mundo e impulsó desde la década de 1960 el estudio de alternativas, como los xenotrasplantes. Estas prácticas consisten en utilizar órganos de animales modificados genéticamente para reemplazar los órganos humanos dañados, pero conseguir que sean seguros y eficaces no ha sido fácil hasta el momento. La autoridad regulatoria de los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (más conocida por su sigla en inglés FDA) dio un paso importante al aprobar el primer ensayo clínico de seguridad que involucra hígados de cerdo genéticamente modificados en humanos. Ese ensayo será desarrollado por dos empresas, eGenesis y OrganOx, que está vinculada a la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, en pacientes con insuficiencia hepática aguda crónica y que estén ya en unidades de cuidados intensivos. Según anunciaron a través de un comunicado, el estudio podrá reclutar hasta 20 pacientes que no son aptos para recibir un trasplante humano. Serán conectados temporalmente a hígados de cerdo modificados. Es decir, los investigadores no les trasplantarán el hígado de cerdo, sino que se lo fijarán externamente. En febrero pasado, FDA había dado luz verde al primer ensayo clínico para trasplantes de riñón de cerdos modificados genéticamente en humanos. ¿Qué son los xenotrasplantes y desde cuándo se estudian? Los xenotrasplantes son procedimientos médicos que consisten en trasplantar órganos o tejidos de animales a humanos. Comenzaron a investigarse en Occidente en la década de 1960, pero los avances tecnológicos en los últimos años han permitido un progreso más significativo. Los primeros intentos fueron con órganos de chimpancés y babuinos. Luego, se enfocaron en los cerdos debido a su tamaño y características fisiológicas similares a las de los seres humanos. En las últimas décadas, los avances en ingeniería genética, como la técnica de edición genética CRISPR, permitieron modificar los genes de los cerdos para hacer sus órganos más compatibles con el sistema inmune humano. De esta manera, se abrieron más posibilidades para los xenotrasplantes, especialmente con los hígados de cerdo, que ahora se consideran una opción potencial para reemplazar órganos humanos en situaciones críticas. Consultado por Infobae, el médico Manuel Barbero, especialista en hepatología y trasplante hepático del Hospital El Cruce en la Argentina y miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Hepatología, comentó: “En el último congreso internacional de trasplante de hígado, ya se presentaron casos de pacientes que participaron en ensayo de xenotrasplante con otros órganos, principalmente corazón. Algunos resultados fueron prometedores”. Ojalá, auguró Barbero, que “los xenotrasplantes de hígado puedan ser una estrategia en el futuro para compensar la falta de donantes. Los riesgos de transmisión de enfermedades de los animales se han tratado de reducir al hacer modificaciones genéticas”. ¿Por qué se hará el ensayo clínico en los Estados Unidos? El ensayo aprobado por la FDA se realizará para evaluar la seguridad de los hígados de cerdos modificados genéticamente en pacientes con insuficiencia hepática aguda. Los participantes serán personas que no pueden recibir un trasplante humano debido a su condición. Serán conectados a un hígado de cerdo durante 72 horas. Los investigadores que lo llevarán a cabo consideran que el procedimiento permitirá que el hígado de cerdo filtre la sangre de los pacientes y elimine los desechos tóxicos acumulados como consecuencia de la falla hepática. El ensayo también se enfocará en la evaluación de posibles rechazos y otros problemas de seguridad, como la interacción del órgano porcino con el sistema inmune humano. El objetivo es garantizar que el órgano pueda funcionar correctamente sin causar reacciones adversas graves. El expresidente de la Asociación Internacional de Xenotrasplantes, Wayne Hawthorne, opinó en diálogo con la revista Nature que “el hígado porcino actuará como un injerto puente, que mantendrá vivos a los pacientes” hasta que sus órganos puedan recuperar algo de función o reciban un trasplante definitivo. Los resultados de un estudio anterior en China El año pasado, un equipo de investigadores en China realizó un trasplante de hígado de cerdo genéticamente modificado en un paciente en muerte cerebral. Fue realizado bajo supervisión de un comité de ética y se trató de un tipo de trasplante por el cual no se extrajo el órgano original del paciente. El objetivo fue evaluar si el hígado porcino podría funcionar en el cuerpo humano sin causar rechazo inmediato. Lin Wang, uno de los investigadores, dijo durante una conferencia de prensa que “los resultados indicaron que el hígado podía sobrevivir en el cuerpo humano y empezar a funcionar”. Este trasplante se realizó como parte de un estudio que duró 10 días. Durante este período, el hígado de cerdo funcionó correctamente, produciendo bilis y albúmina, y no se observaron signos de rechazo hiperagudo. Sin embargo, reconoció Wang, “es necesario más tiempo de observación para determinar cuántos días o meses un hígado de cerdo puede funcionar como apoyo en humanos”. Ese ensayo inicial en China, junto con el estudio aprobado por FDA en Estados Unidos, pueden implicar adelantos en la xenotransplantación de hígados de cerdo. Aunque se necesita más investigación, esos intentos abren nuevas posibilidades para salvar vidas en el futuro.
Ver noticia original