Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lema 2025: “Nuestro poder, nuestro planeta”

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 20/04/2025 12:27

    El próximo martes 22 de abril se celebra la 55ª edición del “Día de la Tierra”, una jornada para visibilizar la importancia de nuestro planeta y la conservación de sus ecosistemas en todos los continentes y océanos. El Día Mundial de la Tierra 2025 abandera en su 55ª edición el lema “Nuestro Poder. Nuestro Planeta”, como reclamo de un mayor esfuerzo para aumentar el consumo global de energía limpia. Recordemos más que nunca en el Día Internacional de la Madre Tierra, que en definitiva deben ser todos los días, que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas, como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. “Debemos proyectar acciones para lograr un planeta sustentable para todos” Prof. Alejandro Vaccari Profesor Alejandro Vaccari “Padre, decidme que le han hecho al río que ya no canta, resbala como un pez muerto bajo un palmo de espuma blanca” J.M.S. Los versos anteriores es el inicio de la canción “Padre” del canta autor catalán Joan Manuel Serrat, escrita en el año 1973, quien ya ponía en conciencia de la humanidad la destrucción de nuestro planeta Tierra. Si bien es una metáfora sobre la catástrofe ecológica y su impacto en la vida cotidiana, alerta sobre la desaparición de factores naturales propios de un ambiente equilibrado y necesario para la existencia de todas las especies vivientes. Muchos países reconocieron el interés por solucionar problemas relacionados con la contaminación, la conservación de bosques y paisajes, el resguardo de especies animalesy, por sobre todo, que la acción de las personas reviste un significado especial en la conservación del ambiente. Cada persona debe participar activamente tomando conciencia en la responsabilidad que todos tenemos respecto de ello, la ignorancia y la indiferencia causan daños irreparables al ambiente. A través de la educación, el desempeño personal y actitudes auténticas debemos instar a las generaciones presentes y futuras a tomar medidas para proteger y respetar el entorno natural. Los vocablos ecología, ecosistema, biósfera, biomasa, no son términos presuntuosos, son expresiones que se fundamentan científicamente por registros de datos de forma constante sobre los cambios que suceden en nuestro planeta. A partir de esos antecedentes se pueden elaborar simulaciones para observar el probable impacto que los cambios en los elementos de la naturaleza pueden afectar el fenómeno de la vida. En la actualidad se ha desarrollado la disciplina de la “ecología humana”, que es la ciencia que tiene por objeto analizar las interacciones entre los seres humanos y el ambiente físico, biológico y social. Nos brinda saberes que pueden encauzar gestiones y acciones que beneficien el equilibrio y la armonía de los ecosistemas. Estos conocimientos relacionan el ambiente con el modo de vida y su impacto en otros elementos naturales como el agua y el aire por su contaminación, la lluvia ácida, efecto invernadero, daño a la capa de ozono, deterioro del suelo, radiactividad, contaminación química, uso de plaguicidas, deforestación y la consecuente desertificación, etc. La injerencia humana en el ambiente adquiere dos formatos contrapuestos, por un lado el hombre se presenta como un agente que altera negativamente el ambiente como producto de la sobreexplotación y la contaminación. Y opuesto a lo anterior, se posiciona como un agente responsable en la recuperación de los ecosistemas naturales, ha tomado conciencia de la importancia que tiene detener su acción destructiva a tiempo para mantener el equilibrio ecológico. Como ejemplo a mano tenemos nuestro río Gualeguay, con su amplia cuenca, siendo un vasto territorio de un ecosistema definido y comprendido íntegramente en jurisdicción de nuestra provincia, estableciendo una unidad ambiental altamente importante, y sobre la cual debería abarcar una responsabilidad compartida de todos los departamentos con sus respectivas poblaciones urbanas, suburbanas y rurales por su alto impacto en deterioro de sus aguas, con la descarga de efluentes de todo tipo (cloacales, químicos, físicos, basura, plásticos,etc.) y constante extracciones sin control de sus recursos. Es necesario reconocer que el espacio geográfico de nuestro río ha sufrido cambios considerables en sus límites y fronteras predeterminadas, variando sus dimensiones y tamaño, igual que las sub cuencas formadas por los arroyos afluentes producto del laboreo, desmonte y localización de poblaciones que ha impactado en sus condiciones fisiográficas. Esta fecha es de reflexión y de proyectar acciones para un planeta sustentable para todos, de protección de las especies y de los paisajes naturales. Los recursos naturales son agotables y es un deber de la humanidad preservar nuestra Tierra para las generaciones venideras. Tomemos conciencia de ejemplos simples que todos los días nos ofrece nuestro planeta: es único su cielo azul celeste, es posible la música por su atmósfera, es también una excepción la producción de ese elemento noble que es la madera, el agua en estado líquido es abundante a comparación de otros planetas y lo más asombroso la diversidad de seres vivos actuales y los que precedieron, todo esto acompañado por un planeta que es dinámico por su cambio climático (al cual la actividad humana incrementa), los movimientos sísmicos, las mareas, y demás fenómenos a los cuales debemos adecuarnos, y ahí comprobamos que somos una especie frágil. “Padre, que están matando la Tierra”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por