Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Reina Sofía, segundo centro de España que usa la robótica para la donación de vivo de hígado

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/04/2025 06:26

    El hospital universitario Reina Sofía de Córdoba es el primer hospital andaluz y segundo complejo sanitario de España, después del hospital de la Paz de Madrid, que ha hecho uso de la cirugía robótica, mediante el robot Da Vinci, para llevar a cabo la extracción de parte de un hígado donado por parte de una persona viva, destinada a la realización posterior de un trasplante de este órgano mediante cirugía convencional. La donación de vivo para trasplante es una opción que solo se puede practicar con el hígado y el riñón, habiendo logrado el Reina Sofía, con la llegada de nuevas tecnologías, como la laparoscopia o ahora la robótica, que la cirugía usada para la extracción sea cada vez menos invasiva y segura. En el terreno de los trasplantes, de momento, la cirugía robótica se emplea únicamente en el Reina Sofía para la extracción del hígado procedente de un donante fallecido, que ya se ha realizado en una veintena de ocasiones, o para extraer parte del órgano hepático (donación de vivo), que se ha hecho ya en una ocasión. A la izquierda, Javier Briceño, jefe de Cirugía General y Digestiva del hospital Reina Sofía, usando cirugía robótica con otros compañeros. / A.J. GONZÁLEZ En lo que respecta a los trasplantes de riñón, el jefe de Urología del Reina Sofía, Francisco Anglada, avanza que el hospital cordobés está en disposición de poder llevar a cabo injertos renales con cirugía robótica, aclarando que si por ahora no se han materializado esta intervención «no se debe a la falta de experiencia, sino a problemas logísticos, ya que en el Reina Sofía estamos al mismo nivel, salvando distancias, que otros hospitales de España en el uso de la robótica en esta disciplina». Balance de cirugía robótica Desde que se implantara en 2018 en el Reina Sofía la cirugía robótica (que aporta mayor precisión y facilita la recuperación), sus profesionales han hecho hasta el momento un total de 2.420 operaciones con esta tecnología, referentes a distintas especialidades quirúrgicas, precisa Javier Briceño. De esas 2.420 intervenciones asistidas por los dos robos quirúrgicos (uno en el Hospital General y el otro en el Provincial) de que dispone el Reina Sofía, un 43,5% del total, 1.053 operaciones, corresponden a cirugía general, de las que 400 han sido de cirugía colorrectal; 313, cirugía hepática, vía biliar y páncreas; 150 de cirugía bariátrica (para el abordaje de la obesidad) y 190 de pared abdominal. La segunda especialidad del hospital que más emplea la cirugía robótica es urología, con 698 operaciones acumuladas (28,8% del total); ginecología, 297 (12,2%); otorrinolaringología, 189 (7,8%); cirugía torácica, 129 (5,3%), y cirugía pediátrica, 54 (2,2%). Francisco Anglada, jefe del Servicio de Urología del hospital Reina Sofía. / A.J. GONZÁLEZ Evolución en el uso Briceño explica que la cirugía robótica fue concebida para usarse en miniespacios. Por ello, su principal indicación en los inicios fueron las operaciones de la próstata. Acerca de estas intervenciones, Francisco Anglada expone que «el cáncer de próstata es una patología que, gracias a los avances diagnósticos y de tratamiento, si se diagnostica a tiempo es curable. Es la estrella de la cirugía robótica en Urología. Actualmente, a todos los pacientes que requieren operarse de este cáncer le hacemos el abordaje laparoscópico (cirugía poco invasiva) asistido por el robot». Por otro lado, el desarrollo de nuevas plataformas robóticas más versátiles y con posibilidad de hacer cirugías multicuadrante, ha supuesto un impulso espectacular en la cirugía general, asegura Briceño. «Actualmente, donde más se usa el robot quirúrgico es en la cirugía general, suponiendo alrededor del 60% del total de casos, seguida por urología. Se espera que en los próximos años, la robótica se siga extendiendo a la cirugía tiroidea, mamaria o peritoneal, por lo que el porcentaje del 60% será aún más alto», redunda el jefe de Cirugía del Reina Sofía. Unidad pionera Javier Briceño añade que la Unidad de Coloproctología del Reina Sofía fue la primera en aplicar la cirugía robótica a sus pacientes, seguida de la cirugía hepatobiliar, pancreática y esofagogástrica. Los profesionales de Coloproctología efectúan sobre un 15% de los procedimientos complejos de su cartera de servicios por vía robótica. Concretamente, «la Unidad de Cirugía Hepática del Reina Sofía se ha posicionado como una de las pioneras en España en el uso del abordaje robótico puro, junto a Badalona y Murcia, con 152 hepatectomías (extirpar parte o la totalidad del hígado) de todos los grados de complejidad, siendo uno de los centros de mayor volumen del país en casos», recalca. Javier Briceño, cuarto por la derecha, jefe de Cirugía General y Digestiva del hospital Reina Sofía, y compañeros de su equipo de cirugía robótica. / A.J. GONZÁLEZ «Hemos iniciado proyectos internacionales de simulación y navegación en 3D por vía robótica. Trabajamos con ingenieros italianos y alemanes para implementar la realidad aumentada y navegación digital adaptadas a la consola de la plataforma robótica. Ya hemos efectuado cinco casos con navegación robótica, y en breve, iniciaremos la formación de cirujanos de otros centros en esta materia», destaca Javier Briceño. La previsión del Reina Sofía es extender este año 2025 la cirugía robótica a la cirugía gástrica y esofágica y a la cirugía oncológica pélvica, así como a la cirugía mamaria en 2026, adelanta el jefe de Cirugía General y Digestiva del Reina Sofía. Otros usos de la cirugía robótica en el área de Urología son, detalla Francisco Anglada, el abordaje de prolapso de órganos pélvicos con indicación quirúrgica, junto con Coloproctología; cirugía conservadora del cáncer de riñón, para poder preservar la parte del riñón que está sana; cirugía reconstructiva de la vía urinaria superior o algunos cánceres de testículo. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por