19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:32
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:31
19/04/2025 10:30
19/04/2025 10:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 18/04/2025 22:10
La reciente baja del dólar genera una creciente presión sobre supermercados y comercios para que revisen y reduzcan los precios de productos básicos, muchos de los cuales fueron fijados cuando la divisa estadounidense rozaba los $1400. Con un tipo de cambio oficial que cerró diciembre en $840 y hoy ronda los $1160, el nuevo esquema cambiario instaurado por el Gobierno marca una tendencia estable o incluso a la baja. Durante años, el dólar fue utilizado como parámetro —real o simbólico— para justificar aumentos de precios, incluso en bienes sin relación directa con importaciones o contratos dolarizados. Ahora, con la divisa en retroceso, crecen las voces que piden que los precios en góndola acompañen esa caída. Según pudo saber, muchas empresas formaron sus precios previendo una devaluación más pronunciada que no se concretó, lo que derivó en márgenes de ganancia que hoy resultan excesivos. A esto se suma un sistema de promociones y descuentos que infla artificialmente los precios de lista, dificultando una lectura clara del verdadero costo de los productos. “La caída del dólar debería traducirse en una revisión general de precios, especialmente en alimentos y productos de primera necesidad, donde los márgenes financieros jugaron un papel clave”, señalan desde el sector mayorista. Y agregan: “Recortar esos márgenes y reflejar el nuevo tipo de cambio es fundamental para una baja efectiva”. En paralelo, los salarios en pesos continúan perdiendo poder adquisitivo. Las paritarias no logran recomponer ni en términos reales ni nominales, lo que profundiza el malestar social. En este contexto, el debate sobre las referencias de precios cobra mayor relevancia, en un escenario económico donde la estabilidad del dólar pone bajo la lupa los mecanismos de formación de precios.N.A.
Ver noticia original