20/04/2025 22:42
20/04/2025 22:42
20/04/2025 22:41
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:40
20/04/2025 22:38
20/04/2025 22:37
20/04/2025 22:37
20/04/2025 22:37
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 19/04/2025 10:32
Un reciente informe sobre el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) entre las ciudades de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina), publicado por la Universidad Católica de Uruguay, indica que Salto es un 24,3% más caro que Concordia en marzo de 2025. El último informe del Indicador de Precios Fronterizos (IPF), elaborado por las economistas María José Medin y Gimena Abreu, revela que la diferencia de precios entre las ciudades fronterizas de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) se mantuvo prácticamente estable en marzo, ubicándose en un 24,3%. Este valor numérico indica que, considerando una canasta representativa de bienes transables y el patrón de gasto de los hogares, adquirir estos productos en Salto fue, en promedio, un 24,3% más caro que en Concordia durante el mes de marzo. ANÁLISIS POR CADA DIVISIÓN – Alimentos y Bebidas No Alcohólicas : Se mantiene una diferencia del 25%, siendo la división de mayor peso en el IPF. Si bien algunos artículos son más económicos en Concordia, otros, en mayor proporción, presentan precios más elevados en Salto. – Bebidas Alcohólicas y Tabaco : La brecha continúa ampliándose, alcanzando un 61%. El whisky es más barato en Salto, pero el vino, la cerveza y los cigarrillos son significativamente más caros. – Prendas de Vestir y Calzado : Salto se mantiene ligeramente más económico en esta división (-8%). Los artículos para niños son más caros en Salto, mientras que jeans y calzado deportivo de adultos son más costosos en Concordia. – Productos del Hogar : La diferencia se amplía levemente a un 40%, con detergentes, jabones y pilas mostrando brechas importantes. – Transporte : Las diferencias en nafta, gasoil y cubiertas se mantienen estables. Tras una paridad en la nafta súper en mediciones anteriores, en marzo se observa una diferencia del 9% a favor de Concordia (que ascendería al 81% sin considerar el descuento del IMESI en Uruguay). El gasoil presenta una brecha del 10%, mientras que las cubiertas siguen siendo más baratas en Salto (-20%). – Comidas Fuera del Hogar : La brecha disminuye a un 30%, con diferencias notables en refrescos, pizza familiar, hamburguesas y agua de mesa. – Bienes Diversos : La diferencia se mantiene en un 51%, con desodorantes, shampoo y pasta dental presentando las mayores brechas. Jabón de tocador y papel higiénico muestran una menor diferencia. CONSIDERACIONES FINALES Las economistas Medin y Abreu señalan que la estabilidad en la diferencia de precios general se explica por la interacción de diversos factores cambiarios e inflacionarios en ambos países. En marzo, el tipo de cambio en Argentina experimentó un aumento del 2,4%, mientras que en Uruguay disminuyó un 3,0%. En cuanto a la inflación, la región pampeana argentina (referencia para el informe) registró una variación interanual de precios del 65,9% en febrero, con una inflación mensual del 2,5%. En Uruguay, la inflación de marzo fue del 0,57%, acumulando un 2,38% en el año y un 5,67% en los últimos 12 meses. En resumen, el aumento del tipo de cambio en Argentina fue contrarrestado por una mayor inflación en ese país en comparación con Uruguay, sumado a la baja en la cotización del peso uruguayo. Esto impidió un encarecimiento significativo de la canasta analizada en el IPF, manteniéndose las diferencias de precios en niveles similares a los meses anteriores. Este informe continúa siendo una herramienta fundamental para comprender las dinámicas económicas en esta importante región fronteriza.
Ver noticia original