Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Rechazo a los Aumentos de Precios: Una Realidad Distinta en el Mercado

    Federal » El Federaense

    Fecha: 17/04/2025 03:14

    En una reciente publicación en sus redes sociales, Luis “Toto” Caputo celebró que las principales cadenas de supermercado, agrupadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), decidieron rechazar las listas de precios enviadas por Unilever y Molinos, que incluían aumentos de entre 9% y 12%. Sin embargo, desde el sector minorista comienzan a surgir voces que contradicen esta suerte de optimismo. A pesar de los anuncios oficiales, en tiendas y supermercados de cercanía ya se pueden observar inflaciones que se alinean con esos incrementos de precios, en un contexto donde el consumo masivo sigue su tendencia a la baja. Según reportes recientes, durante el pasado mes de marzo, se produjo una caída en el consumo del 5,4%. Reacciones a los Aumentos de Precios La situación se torna más crítica tras el 3,7% de inflación registrado en marzo, sumado a la devaluación derivada del nuevo esquema cambiario. Durante la semana pasada, las empresas alimentarias enviaron nuevas listas de precios que reflejan incrementos entre 9% y 16% en comparación con aquellas presentadas el 1 de abril. En un comunicado, la ASU aseguró su firme compromiso de no aceptar aumentos exagerados y especulativos, haciendo énfasis en el bienestar del consumidor. No obstante, la realidad en el mercado parece contar una historia diferente, como lo expresa Roberto Videle, líder de la cadena La Eco, quien declaró: “Nunca vi que bajen los precios”. Esto pone en duda la efectividad de las decisiones tomadas por los grandes jugadores del sector supermercadista. Un Contexto Preocupante para los Consumidores Los datos oficiales de la administración de Caputo indican que las ventas en supermercados cayeron un alarmante 11% en lo que va de 2024 en comparación con el año anterior. Los informes de consumo reflejan que los ciudadanos han comenzado a comprar menos productos alimenticios, una tendencia que no puede ser ignorada. La disparidad en la información oficial genera una creciente frustración entre los consumidores. A pesar de que Guillermo Francos afirmó que las ventas en supermercados mostraron un aumento del 4,2% en enero, esta afirmación fue rápidamente cuestionada. Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), expuso un gráfico que refleja el desplome evidente en las ventas durante la gestión de Milei. Un Panorama que se Complica Por si fuera poco, la consultora Scentia reportó que el consumo masivo experimentó una contracción del 5,4% en marzo y un 8,6% en el total del primer trimestre. Previo a estos resultados, en febrero, las ventas de supermercados y autoservicios cayeron un 9,8% interanual. Este cúmulo de datos sugiere que la presión inflacionaria podría aumentar significativamente si las alimenticias continúan con sus pedidos de precios rechazados. Si las listas se convalidan, los efectos en el consumo y la economía familiar podrían ser devastadores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por