Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Penas de 14 y 12 años de cárcel para Germán y Sebastián Kiczka por parte del Tribunal Penal Uno

    » Elterritorio

    Fecha: 17/04/2025 03:08

    En ambos veredictos, el fallo no fue unánime, ya que la jueza Viviana Cukla había votado por penas de 8 y 6 años para los imputados. miércoles 16 de abril de 2025 | 22:08hs. A pocos minutos de llegar a las 22 horas de este miércoles, y luego de una maratónica última jornada de debate que empezó desde muy temprano en el SUM de Palacio de Justicia de Misiones, los miembros del Tribunal Penal Uno dieron a conocer el veredicto por el juicio oral contra los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, quienes llegaron a dicha instancia imputados de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI). La pena más alta fue para Germán Kiczka, quien fue condenado a 14 años de cárcel; uno menos que la cantidad solicitada por la fiscalía durante los alegatos. En tanto que Sebastián fue condenado a 12 años por tenencia y facilitación de material de explotación sexual infantil. Aunque en ambos veredictos, el fallo no fue unánime, ya que la jueza Viviana Cukla había votado por penas de 8 y 6 años para los imputados. Por otro lado, el tribunal rechazó las nulidades solicitadas por los abogados defensores de los acusados al considerarlas inadmisibles. Como informó durante toda la jornada El Territorio, la última audiencia de proceso contra los Kiczka comenzó con los alegatos de las partes. En primer lugar, fueron los fiscales Vladimir Glinka y Martín Rau quienes expusieron los distintos elementos recolectados durante la investigación. Y que sostuvieron los distintos pedidos de pena para los encartados. Es decir: para el exdiputado provincial, se solicitó la pena de 15 años de prisión de cumplimiento efectivo, permaneciendo detenido durante el trámite por ser culpable de tenencia y facilitación de archivos Masi. Mientras que, en el caso de Sebastián, la pena de 12 años de prisión de cumplimiento efectivo, por encontrarlo culpable de "tenencia y facilitación de Masi agravado por ser víctimas menores de edad, y el abuso sexual sin acceso carnal, todo en concurso real". En tanto que las defensas, oportunamente, tuvieron también durante este miércoles su chance de alegar y esgrimir sus distintas estrategias defensivas. En ese sentido, fue el letrado Eduardo Paredes el primer representante de las defensas en tomar la palabra. Durante una exposición en donde tocó varios puntos, en los que resaltó conceptos como inocencia, verdad y admisibilidad de pruebas, el abogado de Sebastián Kiczka planteó la nulidad de una de las imputaciones (abuso sexual simple), pero, sobre todo, aclaró varias de las cuestiones expuestas por los fiscales para elaborar los respectivos pedidos de pena para los acusados. Paredes argumentó que un único testigo no es suficiente para condenar, alegando que la única prueba del delito radica en el testimonio de la joven y cuya identidad se preservó a lo largo del juicio para resguardar su integridad. Y concluyó que la niña nunca denunció, nunca estuvo en el debate y que nunca quiso tener vinculación al caso. Y que todo "esto le hizo daño". Paredes solicitó a los miembros del tribunal que su cliente tenga de manera subsidiaria una medida de seguridad antes que una pena, porque considera que es la última oportunidad de recuperar una parte de la vida de su cliente. Y solicitó que sea internado en una unidad de salud mental dependiente del Servicio Penitenciario Provincial (SPP). Luego, le tocó el turno de alegar al letrado Gonzalo De Paula, quien patrocina legalmente en el proceso al exdiputado provincial. De Paula descartó que su cliente se haya fugado de la Justicia y que se puso un precio sobre su cabeza. “La Justicia de instrucción no cumplió con el resguardo del secreto de sumario. Pero eso no es responsabilidad del Juzgado Penal: el principal responsable fue la Saic”, indicó el letrado. A su vez, reclamó -al igual que Paredes- por la carátula de coautoría. "No se probó que hayan compartido el dominio del hecho ni que hayan repartido el material endilgado". También planteó la nulidad de la elevación a juicio, por considerar nula la acusación formulada por la fiscal Barronis durante la etapa de instrucción. "Sobre Germán, no hay tiempo, modo ni lugar respecto de los delitos". Por todo ello, había solicitado el sobreseimiento total del señor Germán Kiczka y su consecuente absolución. Cabe recordar que el debate comenzó el pasado 31 de marzo y durante doce jornadas -de las cuales solamente la primera y la última fueron abiertas al público por ventilarse delitos de instancia privada- desfilaron una gran cantidad de testigos. Entre estos últimos, se destacaron peritos e investigadores que trabajaron en el caso durante la etapa de instrucción, distintos profesionales interdisciplinarios, efectivos policiales y familiares directos de los detenidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por