Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dia Mundial del Parkinson: La yerba mate es un alimento nutracéutico y debe ser parte de la dieta

    » Noticiasdel6

    Fecha: 16/04/2025 11:12

    El trabajo de los científicos argentinos Emilia Gatto, Irene Taravini y Juan Ferrario evidenció que el consumo de mate reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson, un tema que continúan profundizando con sus investigaciones y que afianza el posicionamiento del producto como un alimento natural, sano, que hace bien a la salud Esa fue la línea discursiva coincidente de los tres científicos, la semana pasada, durante el webinar organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate en el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, iniciativa que contó con público de personas de distintas áreas y países, y que tendrá continuidad en las próximas semanas con otros temas. Durante el webinar “TOMAR MATE HACE BIEN: El Mate reduce el riesgo de desarrollar Parkinson”, la médica neuróloga Emilia Gatto, especialista en Parkinson y trastornos del movimiento, miembro del Comité Ejecutivo Internacional de Parkinson, quien realizó un estudio poblacional y comprobó la relación inversa entre el alto consumo de mate y el desarrollo del Parkinson; la Dra. En Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesora en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigadora de CONICET Irene Taravini, y el doctor Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicaron cómo se inició y se llevaron adelante las investigaciones en este tema que lidera la Argentina, los próximos pasos en ese sentido, y la importancia de promover el consumo de la Infusión Nacional incorporándolo a la dieta, entendiendo que es un alimento nutracéutico, que hace bien a la salud. Aquí algunos conceptos destacados durante el webinar: Sobre el Parkinson Emilia Gatto explicó que el Parkinson “es una enfermedad neurodegenerativa, es un proceso que muchas veces se inicia muchos años antes de que el paciente pueda manifestar síntomas como temblor, rigidez, lentitud. Esto no es algo menor porque, en etapas tempranas, ciertos cambios en el estilo de vida pueden ser realmente muy importantes y pueden ayudarnos en la progresión de esta enfermedad”. La doctora expresó que “no todos los pacientes con enfermedad de Parkinson van a tener los mismos síntomas, la misma evolución, el mismo pronóstico. Dependerá de muchos factores: edad de inicio, antecedentes familiares, factores genéticos exposición a ciertos tóxicos ambientales”. Pero, continúo, “lo más importante es considerar a estos individuos como un todo: no es solo el temblor o la rigidez, es también el estado de ánimo, la sociabilización, cómo se integran en la sociedad y realmente creo que es un gran desafío en los próximos años porque hay muchas líneas de investigación dirigidas a modificar la evolución de la enfermedad”. Se le preguntó a la doctora Emilia Gatto, ¿cómo llegó usted a pensar que el Mate, tan presente en la vida de los argentinos, podía disminuir los riesgos en le enfermedad del Parkinson? “Tenía que escribir un capítulo para un libro sobre el rol del café en la enfermedad de Parkinson y me tocó ir a dar una charla a Uruguay. Ahí estaban todos mis colegas en la sala con mate en mano. Y digo ´Qué fanática esta gente, cómo les gusta el mate. Y pensé: ´Puede haber una relación entre algunos compuestos del café y el mate´. Ya existían algunos trabajos que, de experimentación de ciencia básica, y entonces dijimos vamos a preguntar a la población. Ideamos una encuesta para comprar poblaciones de pacientes con el diagnóstico de enfermedad de Parkinson y aquellos que no tenían. Así empezamos a ver que en la población que había tomado mate durante muchos años y en grandes cantidades, la prevalencia de la enfermedad era mucho más baja que en aquellos que nunca lo habían tomado mate”, contestó. El próximo paso fue acudir a los científicos “para demostrar que realmente no era una asociación casual, sino que era una asociación causal. Y lo más interesante es que detrás nuestro, los colegas uruguayos, los colegas brasileros, los colegas paraguayos, reprodujeron la misma encuesta y encontraron los mismos resultados O sea que no estábamos equivocados y era un hecho efectivamente concreto, pero había que demostrarlo por otras vías”. El rol de la ciencia Tras el hallazgo de Emilia Gatto en base al estudio poblacional en pacientes, los investigadores Irene Taravini y Juan Ferrario desarrollaron un modelo experimental en laboratorio. “Como no existían antecedentes, llevó mucho tiempo desarrollar el modelo, definir la dosificación y el modo de administrar el mate, y la observación de la conducta y el efecto sobre las neuronas. Pudimos comprobar que la administración de mate reduce este proceso neurodegenerativo. Esos primeros resultados se publicaron en el 2015. Hemos repetido ese experimento muchas veces en diferentes tandas experimentales y siempre obtenemos el mismo resultado. El Mate es neuroprotector”, explicó Taravini. Alimento nutracéutico La científica Taravini indicó que en el laboratorio se pudo demostrar que la “protección del mate es significativa respecto de los animales que toman agua, pero hay un montón de factores ambientales que predisponen al desarrollo de la enfermedad de Parkinson y muchos hábitos o acciones que pueden mejorar el estilo de vida y reducir el riesgo “. En ese marco, señaló que el mate “estaría aportando un hábito, un estilo de vida”, y por lo tanto puede ser considerador “un alimento nutracéutico, que su consumo beneficia la salud en general y en particular es un factor más que puede ayudar a reducir el riesgo de Parkinson “. Específicamente sobre el mate y reducción de riesgo de Parkinson, Gatto dijo que “hay que entender que no es un solo componente del mate el que produce el beneficio; los mecanismos de neuroprotección trabajan en equipo para que las células se preserven, sobrevivan y no sufran el daño”. Por su parte, Ferrario acotó que “los antioxidantes en Parkinson se vienen usando hace mucho, pero solo no sirven. El mate estaría aportando muchos antioxidantes y además estaría aportando algunas otras moléculas que actúan sobre las neuronas beneficiándolas”. Destacó que “el 10% del peso seco de las hojas de yerba mate son polifenoles, los polifenoles son todos antioxidantes, lo que supera ampliamente a otras infusiones. Cuando tomamos mate, consumimos muchos antioxidantes, hay un estudio que muestra que la sangre de tomadores de mate tiene más capacidad antioxidante que la de los no tomadores de mate, esto demuestra el efecto sobre las células”. Taravini reiteró la importancia de consumir a la yerba mate como “un alimento nutracéutico con propiedades funcionales. Es decir: revalorizarlo, darle otra entidad, sumarlo a la dieta porque es un alimento que hace bien”. Observó además que “el factor sociocultural, un hábito que está muy arraigado en los consumidores, que lo hacen desde que son niños adolescentes, se vincula con el factor hedónico. Cuando uno toma mate lo está asociando a un efecto placentero. No solo es el contenido de sustancias y de compuestos que pueden tener una cierta capacidad antioxidante o que pueden mejorar el metabolismo celular y neuronal, sino también esa liberación de moléculas asociadas al placer. Ese efecto hedónico, ese placer que me genera, puede contribuir a la salud neuronal también”. Esa línea fue respaldada por Gatto: “Si es algo que está culturalmente instalado, mucho mejor, así como está culturalmente instalado entre los europeos la dieta mediterránea. Estamos investigando y tratando de ver el efecto beneficioso, Además, repito, si es algo que está culturalmente instalado, mucho mejor. Así como está culturalmente instalado en los europeos la dieta mediterránea y el aceite de oliva. bienvenido sea el mate. Esto es fomentar más el consumo de mate en la población en general viendo los efectos beneficiosos que esto podría tener, como un hábito”. Cuánto mate hay que tomar “El mate demostró reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Ahora bien, ¿se puede determinar qué cantidad y en qué tiempo se aconseja tomar mate para alcanzar esto?”, se planteó durante el webinar. “Ya está demostrado la relación entre el alto consumo de yerba mate y la reducción del riesgo de Parkinson y nosotros estamos indagando qué está sucediendo adentro de las neuronas”, respondió Taravini. “No lo podemos tomar como un medicamento, como un fármaco. Hay ver cuantos mates nos preparamos al día y si lo tomamos solos o acompañados”. Si tomas un mate entre cuatro personas, en realidad estás tomando un 25% de los principios activos. Hay una relación dosis dependiente bastante clara que no la tenemos determinada”, acotó Ferrario. Gatto contó que “nosotros encontramos que el efecto más beneficioso se dio en aquellos que tomaban más de un termo por día”. Qué pasa con el mate y otras enfermedades neurodegenerativas Otra de las preguntas durante el webinar fue: ¿el mate puede tener este efecto protector o algo parecido en otras enfermedades neurodegenerativas como puede ser el caso de del Alzheimer o de las demencias? “Empezamos a indagar un poquito y lo que veíamos es que en modelos experimentales se demostraba que una de las proteínas que se deposita en las neuronas de los pacientes con Alzheimer, que se llama beta amiloide, si estaban expuestas a ciertos extractos de yerba mate, podían reducir el depósito de esa proteína anormal”, explicó Gatto. “Entonces -prosiguió- lo que estamos tratando de desarrollar es de nuevo el estudio epidemiológico. Por el momento, lo que estamos observando es lo mismo que observamos con la enfermedad de Parkinson: que aquellos individuos que a lo largo de su vida, durante muchos años, fueron altos consumidores de yerba mate, tienen un riesgo de incidencia o de prevalencia de deterioro cognitivo, menor que aquellos que no eran consumidores. Acá de nuevo debemos tener en cuenta que hay muchas variables a analizar, pero la línea de investigación va en esa tendencia, aún tenemos que demostrarlo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por