Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lectura: 6 de cada 10 chicos tienen menos de 20 libros en sus casas

    » La Capital

    Fecha: 15/04/2025 17:52

    Los datos surgen de las respuestas de los mismos estudiantes de 6º grado de primaria en evaluaciones de la Secretaría de Educación nacional Hace dos años, en la Escuela Primaria Nº 70 Juan José Castelli impulsaron un proyecto para crear y recuperar las bibliotecas familiares . Lijaron cajones de manzana, los pintaron y se los llevaron a sus hogares para que cada chico tenga sus libros. Ir al encuentro de esa "gran ocasión de la lectura" , como planteaba la escritora Graciela Montes. Ahora, un informe difundido este martes por la ONG Argentinos por la Educación advierte que el 59% de los chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus hogares . Con el 57%, Santa Fe se encuentra casi dentro de la media nacional. En la previa del Día Internacional del Libro —que se celebra cada 23 de abril— la ONG Argentinos por la Educación recopiló las respuestas que los estudiantes de 6º grado de primaria dieron en los cuestionarios complementarios del Operativo Aprender 2023, para visibilizar y contabilizar la relación que existe entre los niños y los libros hoy . En estos cuestionarios, se observa que a nivel nacional el 13% de los estudiantes asegura no tener libros en formato papel en su casa, un 24% cuenta que tiene entre 1 y 5 libros, el 22% entre 6 y 20 libros, el 16% de 21 a 50, el 9% entre 51 y 100, y sólo el 16% más de 100. Al analizar las respuestas por provincia, muchas jurisdicciones superan el promedio nacional en el porcentaje de chicos con pocos libros . En Formosa, el 73% tienen menos de 20 libros en sus casas, mientras que en Santiago del Estero el 68%, y en Corrientes, San Juan y Chaco, el 67%. Además, La Pampa es la provincia donde mayor porcentaje de chicos declara no tener ningún libro en formato papel en sus casas (16%). En Santa Fe, los datos recopilados marcan que el 13% de los chicos dice no tener libros fìsicos en su casa, un 23% tiene entre 1 y 5 libros, el 21% entre 6 y 20 libros, el 16% de 21 a 50, el 10% entre 51 y 100, y sólo el 16% más de 100. Es decir, casi las mismas cifras que el promedio nacional. libros1.jpg “A partir del dato que en la Argentina, 1 de cada 2 chicos de 3º grado no entiende lo que lee, en 2023 comenzamos la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean. Sabemos que hoy el desafío sigue, y contar con libros en cada hogar es una condición necesaria (aunque no suficiente) para desarrollar el hábito y el deseo por la lectura. La responsabilidad principal es de los gobiernos, que ya están trabajando en el tema, pero hace falta redoblar esfuerzos. Al mismo tiempo, el compromiso cotidiano de las familias puede hacer una gran diferencia”, aseguró Federico del Carpio, Coordinador de Políticas Educativas de Argentinos por la Educación. Las bibliotecas en los hogares Distintos estudios han mostrado que tener libros en casa tiene una relación positiva con el desarrollo de habilidades lectoras y con el hábito de lectura en la infancia. Un informe de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que analiza la relación entre la presencia de libros en el hogar y el rendimiento en lectura (2022), basado en las pruebas PISA 2018 examina cómo el entorno digital puede influir en el acceso a libros impresos y en el rendimiento en lectura de los estudiantes. El informe destaca que los estudiantes que leen principalmente en formato impreso obtienen puntuaciones significativamente más altas en las evaluaciones de lectura en comparación con aquellos que leen en formatos digitales o que rara vez leen libros. Además, señala que la cantidad de libros físicos en el hogar ha disminuido en los últimos años, especialmente entre familias de entornos socioeconómicos más bajos, lo que podría estar contribuyendo a una brecha en el rendimiento lector. Ambiente para la lectura Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA advirtió también sobre el déficit en el espacio de la estimulación intelectual y emocional para niños de 0 a 12 años. Al respecto, el documento señaló que solo el 32,5% de los hogares de grandes conglomerados urbanos realiza narraciones a niños menores de 8 años. Para Jimena Dib, autora de "Tiempo de leer" (Editorial La Crujía), "no hay que señalar con el dedo a los chicos y a la escuela, sino dar vuelta ese dedo y mirar a la sociedad, y ver cómo podemos, desde las políticas estatales, trabajar con el fomento de la lectura en las comunidades, teniendo en cuenta todas las lecturas: no solo libros sino también la narración oral. Eso tiene mucha correlación después con cómo les va en la escuela con su desarrollo emocional y lingüístico".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por