Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lunes atípico tras el fin del cepo: gran demanda en autoservicios mayoristas de Rosario

    » La Capital

    Fecha: 15/04/2025 12:30

    El nuevo valor del dólar rápidamente despertó uno de los grandes temores en Argentina: que la suba se traslade a los precios. Frente a esta posibilidad durante la primera jornada de la nueva banda cambiaria, los autoservicios mayoristas tuvieron un lunes atípico: se registró un nivel de ventas muy superior. Es que ante una devaluación, una de las herramientas que tiene a mano los comercios es stockearse. Si bien muchos no tienen gran margen de maniobra, porque la caída del consumo llevó a supermercadistas y almaceneros a disponer de los justo para cubrir el día a día, algunos sí se las ingeniaron para apostar sus recursos disponibles a sortear, aunque sea, la primera escalada de precios. Desde la Cámara Argentina de Autoservicios Mayoristas (Cadam) señalaron que los proveedores entregaron mercadería de forma normal y que este lunes no llegaron nuevas listas de precios. Explicaron que solo los importadores de atún y caballa manifestaron que iban a esperar al cierre del día para evaluar si debían ajustar precios. Armando Farina, vicepresidente Cámara Argentina de Autoservicios Mayoristas (Cadam), contó que la incertidumbre llevó a algunos clientes a cubrirse. “Los lunes son días muy tranquilos, los días de mayores ventas son los viernes, sábado y domingo y se trabajó como un viernes. Vimos que se adelantaron compras. Hubo movimiento de supermercadistas, maxikioscos y también de consumidores finales. Se incrementaron los pedidos también por web”, resaltó. Además, agregó que el abastecimiento durante todo el lunes fue el habitual "porque los proveedores abastecieron de forma normal". La quietud de los precios durante la primera rueda del nuevo sistema al parecer no durará. “La expectativa es que el dólar se estabilice en $1.180 y $1.230 y que parte de esa devaluación se absorba a fin de mes. De esos 10 puntos si el dólar se va a $1.200 estimamos que casi 4% se va absorber entre abril y mayo y hay que ver como ajustan los servicios y en base a eso se va ajustar la diferencia”, señaló Farina. Supemercadistas Juan Manuel López Raidó, vocero de la Cámara de Supermercados de Rosario (Casar), dijo que están "esperando el comportamiento de los proveedores en cuanto a la lista de precios que enviarán". “El comportamiento del dólar seguramente impactará en alimentos como siempre impactó. No es algo novedoso que la modificación de esta divisa se traslade a los alimentos”, indicó y agregó: “Venimos con un nivel de caída de las ventas muy marcada, con lo cual no sabemos qué aumento se podría dar. Los proveedores deberán tener mucha cintura en cuanto a la remarcación de precios, porque ese producto que se quiera remarcar quedará desfasado en la posibilidad de compra”. Los precios vs. el consumo Por su parte, Juan Milito, presidente del Centro Unión de Almaceneros de Rosario, comentó que tratar de stockearse es la primera reacción ante una devaluación pero como el consumo cayó 20% en la era Milei no es sencillo tener liquidez. “Las ventas y el consumo están resentidos, la mayoría de la gente no tiene plata y los comerciantes tampoco, hay que pagar compromisos", reseñó. Milito dijo que no llegaron nuevas listas de precios y estimó que como esta semana es bastante corta por Pascua el lunes seguramente reciban actualizaciones. “No sabemos en qué medida serán los aumentos, pero seguramente habrá. Ahora las grandes proveedores suben en la lista oficial y después dan bonificaciones. Veremos. Tenemos como parámetro que el mes pasado los precios del rubro alimentos y bebidas subieron5,9%”, indicó Milito, quien mostró gran preocupación por el incremento de los costos fijos de los negocios, por la suba de los servicios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por