Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Javier Milei y las reformas que pide el FMI

    Parana » Inventario22

    Fecha: 15/04/2025 10:30

    Tras los festejos del Gobierno por el acuerdo que selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los libertarios deberán hacer los deberes. Son varios los pedidos que el organismo internacional le hizo a Javier Milei, además del levantamiento del cepo cambiario, con devaluación incluida, para llegar al entendimiento. Muchos de esos pedidos deberán pasar, necesariamente, por el Congreso. El desafío para los libertarios es grande. Con la composición actual, deberán consensuar con varios bloques para que esos pedidos lleguen a buen puerto. Y, obteniendo el mejor resultado posible en las elecciones de medio término, LLA no tendrá mayoría propia para patear el tema para después del 10 de diciembre. Es decir, el Gobierno deberá apelar a los bloques “dialoguistas” también en los próximos dos años para cumplir con los pedidos del FMI. La duda es si el oficialismo estará dispuesto a hacer concesiones a cambio de ser un "buen alumno" o, como suelen vanagloriarse el mundo libertario, Milei “acelerará en la curva”. En el marco del acuerdo con el FMI, fue el propio Gobierno el que reconoció sus limitaciones en el Congreso. Especialmente, en el Senado. Ese fue el argumento que dio el ministro de Economía, Luis Caputo, cuando se conoció que Milei no enviaría un proyecto de ley para que el Poder Legislativo habilitara las negociaciones. En lugar de eso, el Presidente lo hizo vía DNU y se garantizó el blindaje del decreto. “Seamos francos: si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho. Y no es un tema que se puede demorar y mucho, no podemos estar dando vueltas, es lo mejor para la gente. Hay necesidad y urgencia en esto”, sintetizó Caputo en aquel entonces, en diálogo con LN+. El oficialismo ni siquiera tanteó el terreno. Se valió de la herramienta que habilita al PEN a legislar con el aval de una única Cámara –diseñado por Cristina Kirchner cuando era senadora—y avanzó con las negociaciones con el Fondo. El FMI pone contra las cuerdas a Milei Ahora, es el Fondo el que ahora le exige a Milei que llegue a un entendimiento con el Congreso no en uno, sino en varios temas. En el informe técnico que el organismo elaboró para el caso argentino, se le solicita, entre otros ítems, desarrollar una reforma tributaria. Vale recordar que las cuestiones impositivas, tal cual establece la Constitución del 94, no pueden ser materia de los DNU. En otras palabras, para poner en marcha la reforma que pide el FMI, a fin de mejorar el sistema impositivo, esta deberá pasar sí o sí por el Congreso. Con un dato extra. Los proyectos impositivos requieren del aval de mayorías especiales en ambas Cámaras. En este tema, los libertarios, que en tiempos de campaña decía que eran “un robo”, deberán tender puentes con el resto de los bloques para prosperar con este ítem incluido en el Staff Report. El Fondo también le exige al Ejecutivo una reforma del sistema previsional. Vale recordar que, en medio de las movilizaciones que se celebran en las inmediaciones del Congreso por parte de jubilados que reclaman una mejora en sus haberes, la oposición logró forzar al diputado José Luis Espert para que la comisión que él preside, Presupuesto y Hacienda, se aboque a tratar los proyectos de ley vinculados al tema. Además de una prórroga a la moratoria previsional, hay proyectos que buscan modificar el sistema actual. En otras palabras, LLA deberá dejar atrás su reticencia a avanzar con cuestiones previsionales. Asimismo, el Fondo le pide a Milei que elabore un informe sobre las empresas estatales “sujetas a privatizar” incluidas en la Ley Bases, junto con una hoja de ruta para la concreción de esas privatizaciones. Un dato es que la ley Bases establece que los procedimientos de privatización deben pasar por la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones. Hasta la fecha, ese cuerpo de trabajo sigue sin conformarse. Son los libertarios los que frenan su conformación. Por último, entre los puntos salientes, el FMI le exige a Milei que envíe el Presupuesto 2026, con déficit cero incluido. El pedido va a contramano de los antecedentes de LLA. Apenas asumió como presidente, el libertario prorrogó “la ley de leyes” sancionada durante el gobierno de Alberto Fernández. Al año siguiente, al filo de que culminara el período de sesiones ordinarias, suspendió el debate del Presupuesto 2025. Es decir, por dos años consecutivos, el Congreso no sancionó presupuesto alguno, sino que se recondujo el Presupuesto 2023. ¿Cuál fue motivo de la suspensión del debate en comisión? LLA no tenía los votos para que el texto saliera como pretendía. Para que el proyecto llegara a buen puerto necesariamente debía hacer concesiones. De allí que truncó el debate. ¿La tercera es la vencida? De querer cumplir con los pedidos del Fondo, en esta instancia, Milei deberá aceptar que la aprobación de la “ley de leyes” no puede ser a todo o nada. Gran desafío por delante Desde que arribó a Casa Rosada, Milei se las ingenió para evitar el Congreso siempre que pudo. De hecho, en la versión original de la ley Bases, aspiraba a que el Poder Legislativo le concediera facultades delegadas en 11 materias durante dos años. Con la chance de que el propio Ejecutivo pudiera prorrogarla por dos años más. Eso y cerrar el Congreso por cuatro años era prácticamente lo mismo. Al mismo tiempo, el gobierno de LLA apeló a los DNU a como diera lugar. De hecho, en un solo decreto (el 70/23) modificó y derogó cerca de 300 leyes de un plumazo. A esto se le suma que, en un año, logró blindar dos vetos. Más que apelar a la conformación de mayorías, Milei se recostó en los “87 héroes” para salir airoso en un Congreso donde se encuentra en franca minoría. Es que en el Senado, LLA cuenta con apenas 6 de las 72 bancas. En Diputados, de las 257, 39 están pintadas de violeta. Desde el arribo de Milei a la Casa Rosada, el respaldo del PRO, gobernadores, un sector importante de la UCR y algunos acompañamientos circunstanciales por parte de Encuentro Federal y la Coalición Cívica fueron decisivos. En año electoral, habrá que ver si el bloque que conduce Cristian Ritondo –en medio de la escalada los Milei versus los Macri— se muestran igual de generosos con los violetas. Lo mismo corre para los gobernadores, que también apuestan a imponerse en sus provincias. El dato es que si Milei tiene una buena performance en los comicios de octubre, eso no significa que arrasará en el Congreso. Seguirá muy por debajo del quorum. Con suerte, en el Senado podría sumar unos 14 senadores (siempre y cuando salga primero en las 7 provincias que renuevan este año). Más los 6 actuales tendría una veintena de bancas propias en una cámara en la que el quorum es de 37. En tanto, según fuentes libertarias, a partir del 10 de diciembre LLA podría sumar unas 40 bancas. Es decir, seguiría quedando muy por debajo del quorum de 129. Para empezar, de los 39 diputados propios, 8 renuevan este año. Es decir, con suerte, quedarían por encima de las 70 bancas 100% violetas. Y, para mal de males, estiman que varias de las bancas que sumen serán en detrimento de lo que supo ser Juntos por el Cambio. Es decir, del sector de donde el oficialismo podría “rascar votos”. El FMI no le encomendó una tarea para nada fácil al Gobierno: avanzar con temas sensibles sobre los que ni siquiera avanzó el peronismo en su mejor momento, es decir, cuando tenía mayoría en ambas Cámaras. Y, para colmo, en un Congreso que podría volverse cada vez más hostil para los libertarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por