16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
16/04/2025 06:30
» El Ciudadano
Fecha: 16/04/2025 00:52
A la espera de que se oficialice el nuevo acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de USD 20.000 millones, representan una incógnita las condiciones que impondrá el organismo multilateral de crédito. En las próximas horas se conocerían los detalles del entendimiento que inaugurará un nuevo ciclo de endeudamiento para el país y, si bien las conjeturas giran en torno al tipo de cambio que exigirá a cambio el Fondo, la modificación del régimen previsional asoma en el horizonte. Así lo afirmó este jueves el exdiputado Alejandro ‘Topo’ Rodríguez. “Entre las condiciones que impondrá el FMI con la aprobación del nuevo programa del organismo para Argentina, se incluye la reforma jubilatoria”, adelantó. “La condición es que este año, antes o después de las elecciones de octubre, el gobierno de Milei avance en la aprobación de los instrumentos que permitan un cambio profundo del sistema previsional argentino”, argumentó. En sus redes sociales, Rodríguez explicó que las exigencias del Fondo se sintetizan en un aumento de la edad jubilatoria, que pasaría de los actuales 60 a 65 años para de las mujeres; y de los actuales 65 a 68/70 años para los varones. A su vez, prevé una suba de los años de aporte -de 30 a 35-. Por otra parte, el organismo demandaría la implementación de un subsistema de capitalización individual, al estilo de las AFJP, que conviva con el sistema de reparto; la prohibición de planes de pago de deuda previsional (conocidos como moratorias); y la reducción o eliminación de los denominados ‘regímenes de privilegio’. Cobertura social y reforma laboral Asimismo, el Gobierno nacional se comprometió a mantener la cobertura de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria durante todo el programa. Al respecto, Claudio Loser, economista y ex director del FMI para el Hemisferio Occidental, destacó durante una entrevista radial en Urbana Play que “el acuerdo establece un piso para el gasto social”. La Argentina también se comprometió a completar la integración de bases de datos en un registro social único. En concreto, se establece la implementación del Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para mejorar la focalización de la asistencia social, con plazo a diciembre de 2025. Por otra parte, el FMI puso como condición que se implementen una serie de flexibilizaciones para negociar salarios y simplificar los vínculos entre las empresas y sus trabajadores. A su vez, aclara que esto debe estar acompañado de cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales. Osvaldo Giordano, presidente del Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea y ex titular de la ANSES durante la gestión de Javier Milei, dijo que “es un motivo de preocupación que estas reformas no hayan ocupado un lugar destacado dentro de los anuncios”. Y añadió: “El acuerdo identifica las reformas estructurales que necesita el país, pero en el capítulo de hitos, que son los compromisos concretos, explícitos y con plazos, la enumeración es mucho más modesta”. Por último, en el capítulo de las tarifas de energía, el organismo plantea el fin de la segmentación por poder adquisitivo de los clientes y propone dejar un “único subsidio energético para hogares de bajos ingresos”, aunque no se establece plazo de implementación.
Ver noticia original