15/04/2025 22:52
15/04/2025 22:51
15/04/2025 22:51
15/04/2025 22:50
15/04/2025 22:50
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:49
15/04/2025 22:47
Parana » Plazaweb
Fecha: 15/04/2025 01:52
El economista y docente universitario Roberto Schunk analizó el reciente préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al gobierno nacional y vaticinó una devaluación del peso como resultado del acuerdo. También alertó sobre los efectos sociales que tendrá el nuevo ajuste económico impulsado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco del plan que encabeza Javier Milei. En declaraciones al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Schunk aseguró que el acuerdo con el FMI “está demostrando un rotundo fracaso por parte del gobierno de Milei” y señaló que “el Fondo Monetario le torció el brazo”. Anticipó que el nuevo préstamo implicará una suba del tipo de cambio: “Esto va a significar devaluar, indudablemente, porque el Fondo no estaba dispuesto a darle semejante cantidad de dólares para que siga barato y esto sea una fiesta para un pequeño puñado de especuladores”. El economista remarcó que esta situación favorece a sectores ligados al negocio financiero y no a la producción: “Esto está en el marco de las importaciones, de las exportaciones, pero también de ese selecto grupo que está permanentemente en la bicicleta financiera. Indudablemente que va a haber una devaluación”. TAMBIÉN PODÉS LEER: Comienza a regir el esquema cambiario sin cepo: las claves y a cuánto estará el dólar En relación con el impacto inmediato en el mercado, planteó que “el dólar va a ser más caro a partir de hoy. No sabemos cuánto. Si hoy, digamos, la cotización del dólar llega cerca del techo, indudablemente que eso va a ser un fracaso para el gobierno”. Schunk fue enfático respecto a las consecuencias sociales: “La devaluación automáticamente se traslada a precios y eso implica indudablemente un perjuicio para los jubilados, para los pensionados, para las políticas sociales, para los laburantes”. Además, puso el foco en el nivel de tolerancia social frente al ajuste: “¿Hasta cuándo la sociedad ya puede tolerar aún más esta situación? Esto es lo difícil, porque cuando uno se pone a leer la letra chica del Fondo Monetario, ahí estamos hablando de reforma previsional, de reforma impositiva, del mercado laboral”. Por último, advirtió sobre el deterioro estructural del empleo: “Yo no sé hasta cuándo se puede seguir un proceso de reestructuración cuando hoy por hoy, de los 22 millones que conforman el mercado de trabajo en la Argentina, 11 millones están en la informalidad”. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original