15/04/2025 20:12
15/04/2025 20:12
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
15/04/2025 20:10
Parana » Valor Local
Fecha: 14/04/2025 10:13
La campaña 2024/25 registró la menor siembra de maíz de los últimos siete años. Según datos de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el rendimiento fue positivo, pero no alcanzará para cubrir la demanda interna. Publicidad La superficie cultivada con maíz de primera en Entre Ríos se redujo un 31 % durante la campaña 2024/25 respecto del ciclo anterior, al alcanzar las 287.200 hectáreas. Se trata del nivel más bajo registrado desde la campaña 2017/18, según informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Pese al retroceso en la siembra, el rendimiento promedio provincial se mantuvo firme, con un valor de 6.700 kilogramos por hectárea. Este número representa un 36 % más que el promedio del último lustro y un 15 % por encima del promedio de la última década. Desde la entidad señalaron que la fuerte disminución del área sembrada estuvo vinculada principalmente al temor por la aparición de la chicharrita del maíz y las enfermedades que transmite, sumado a los riesgos climáticos asociados a un posible fenómeno de “La Niña”. MEJORES RINDES A pesar de las previsiones, durante el desarrollo del cultivo no se detectaron plantas afectadas por achaparramiento, y las condiciones climáticas fueron favorables. Las temperaturas en el Pacífico Ecuatorial se mantuvieron dentro del rango de neutralidad, lo cual evitó complicaciones mayores. De las 287.200 hectáreas sembradas, un 2,6 % —equivalente a 7.500 hectáreas— se destinó al consumo animal directo, ya sea como silo planta entera o grano húmedo. En consecuencia, la superficie efectivamente cosechada como grano seco fue de 279.700 hectáreas. La producción total se estimó en 1.874.065 toneladas, lo que implica una caída del 37 % respecto a la campaña pasada, con una merma de 1.114.255 toneladas. RENDIMIENTOS Y MÁRGENES POR ZONA A nivel departamental, Gualeguaychú concentró el 22 % del área sembrada y el 20 % de la producción total. En cuanto a los rendimientos, Victoria y Gualeguay encabezaron el ranking con promedios de 7.600 kg/ha y 7.450 kg/ha, respectivamente. A escala de lote, se registraron rendimientos mínimos de 3.000 kg/ha y máximos de hasta 10.000 kg/ha, lo que reflejó una amplia variabilidad productiva dentro de la provincia. A pesar de la caída en el volumen producido, los márgenes económicos fueron positivos para los productores, tanto en campo propio como arrendado. Con una cotización de 200 dólares por tonelada en la pizarra Rosario al 8 de abril, los márgenes brutos para arrendatarios rondaron los 338 U$S/ha en promedio provincial. DÉFICIT PARA ABASTECER EL MERCADO INTERNO Este resultado favorable se explica porque el rendimiento observado supera en un 40 % al rendimiento de indiferencia, ubicado en 4.750 kg/ha. La zona Oeste fue la más beneficiada, con márgenes estimados en 432 U$S/ha. En tanto, en las zonas Este y Sur oscilaron entre 280 y 330 U$S/ha, mientras que el Norte mostró los menores rindes, con un margen promedio de 254 U$S/ha. El valor bruto de la producción de maíz de primera fue estimado en 374,8 millones de dólares, lo que representa una caída del 31 % en comparación con el ciclo anterior. Sin embargo, la producción total no será suficiente para cubrir la demanda interna de Entre Ríos. Se estima que el consumo provincial alcanza las 3,1 millones de toneladas, impulsado principalmente por la industria avícola, que representa cerca de 1,9 millones de toneladas al año. Esto implica un déficit de aproximadamente 1,2 millones de toneladas que deberán ser abastecidas con maíz procedente de otras provincias, especialmente Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. (UNO)
Ver noticia original