Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos tuvo una recuperación en 2024, entre ajuste e inestabilidad

    Parana » Uno

    Fecha: 14/04/2025 10:07

    Signado por las medidas fiscales y la incertidumbre económica nacional, Entre Ríos mostró una evolución dispar en su actividad productiva. El impacto del contexto macroeconómico nacional condicionó a la producción entrerriana el año pasado, que cerró con algunos indicadores en alza aunque todavía por debajo de los niveles de 2023. El informe elaborado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) da cuenta de los efectos del escenario macroeconómico, político y social sobre los sectores estratégicos de la provincia: la agricultura, la ganadería, la industria y los servicios. El relevamiento, basado en datos de diferentes organismos, advirtió que durante los primeros meses de ese año se registraron caídas interanuales de hasta el 40% en algunos indicadores. Un tambo quesería en Entre Ríos, modelo de "progreso y sostenibilidad" Sin embargo, a partir de julio comenzaron a observarse mejoras mensuales desestacionalizadas en variables clave como la molienda, el patentamiento, y algunas actividades agroindustriales. Fuerte repunte agrícola La producción agrícola fue uno de los sectores más afectados por la sequía extrema de 2023, que impactó de lleno en los rendimientos. En ese marco, 2024 mostró una recuperación contundente: la soja aumentó su producción en un 360%, el maíz en un 270%, el sorgo en un 100%, y tanto el trigo como el arroz crecieron un 12%. Este repunte fue impulsado por una mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables. La mejora en la producción también se trasladó parcialmente a la molienda, aunque con oscilaciones marcadas. Por ejemplo, la molienda de soja creció un 41,3% interanual en julio, y se mantuvo con variaciones positivas hacia el final del año. En el caso del arroz, se observaron subas superiores al 30% entre julio y septiembre. Sin embargo, los valores acumulados anuales todavía reflejan cierta debilidad: la molienda de arroz cerró con una baja del 3%, la de soja con una caída del 2% y la de trigo con un descenso del 9%. A pesar del repunte, el informe advierte que los productores enfrentan un entorno complejo. El tipo de cambio se mantiene poco competitivo, los precios internacionales están deprimidos y la presión fiscal sigue siendo alta. Esto limita las posibilidades de inversión en tecnología, infraestructura y expansión productiva, y pone en jaque la competitividad del sector agrícola entrerriano. sectores productivos (1).jpg Ganadería: parcial mejoría El sector ganadero también atravesó un 2024 con dificultades. La faena bovina cayó un 14% en el acumulado del año, con retrocesos mensuales superiores al 20% en el primer semestre. La faena porcina, en cambio, logró cerrar con un incremento del 3%, luego de un comienzo de año negativo. La faena avícola, donde Entre Ríos alcanza cerca del 50% del total nacional, terminó el año sin cambios respecto a 2023, tras variaciones mensuales dispares. Si bien hacia mediados del año comenzaron a verse señales de recuperación en algunas faenas, el sector bovino mostró un rezago más marcado. Según el informe, esto podría explicarse por características propias del rubro y decisiones discrecionales que afectan la dinámica de la actividad. El consumo no repuntó En lo que respecta al consumo, las ventas en supermercados marcaron una caída constante durante todo el año. El punto más bajo se registró en septiembre, con una retracción del 24% interanual. Aunque en los últimos meses hubo una leve recuperación, los niveles no lograron igualar los máximos del período previo, con una brecha del 16%. Este descenso está vinculado al deterioro del salario real, que afectó las pautas de consumo de los hogares. Además, el proceso de reacomodamiento de precios relativos –en especial en el sector servicios– obligó a las familias a modificar su gasto. A esto se sumó una posible sobreestimación del consumo durante 2023, producto de una sobrerreacción a la inflación y cambios en los canales de compra, con mayor protagonismo del comercio online y tiendas especializadas. Patentamiento y energía Otro indicador relevante es el patentamiento de vehículos, que sufrió una fuerte contracción durante el primer trimestre del año, con caídas interanuales de hasta el 40%. Este retroceso estuvo asociado a la incertidumbre macroeconómica y al salto cambiario de fines de 2023. Sin embargo, la situación comenzó a mejorar hacia el segundo semestre, gracias al mayor acceso al crédito, la eliminación de restricciones a la importación y la reducción del impuesto PAIS. El consumo de energía eléctrica, en tanto, no mostró grandes variaciones respecto a 2023. Pero sí se observó un descenso considerable frente a 2022, con una caída del 9% en el sector industrial y del 30% en el residencial. Esto puede explicarse tanto por una menor actividad como por cambios en los hábitos de consumo. ¿Mejoró el empleo privado? El empleo asalariado privado registrado también se vio afectado en 2024, con una caída de hasta el 4% durante el segundo trimestre. Aunque en los últimos meses se advirtieron mejoras leves, el nivel general aún se encuentra un 3% por debajo del promedio de 2023. Según el informe, esta evolución está en línea con el deterioro general del nivel de actividad, aunque la reactivación productiva a partir del segundo semestre podría empezar a traducirse en una recuperación más sostenida del empleo formal. La situación productiva entrerriana “sigue siendo frágil”, advirtió el CEER, y remarcó que la recuperación “aún no alcanza para revertir los efectos del ajuste”,

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por