Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Subprotegimos a los adolescentes en internet y allí hay contenido sin filtro para el que no están preparados”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 13/04/2025 14:19

    Por Eduardo Ledesma Versión gráfica: Belén Da Costa En el episodio cuatro de Eduardo Ledesma Pregunta, hablamos con la licenciada en Psicología con amplia experiencia en terapias cognitivo-conductuales y en neurodesarrollo, Camila González. Desde allí nos ayuda a entender los conflictos de la adolescencia a partir de la serie de Netflix, Adolescence, que ha generado una enorme conversación mundial. Hablamos sobre la falta de comprensión entre generaciones, el impacto de las redes sociales y la cultura digital en la salud mental de los jóvenes. También discutimos el diálogo entre adultos y adolescentes, y cómo padres y educadores pueden colaborar en su crianza. Si te pregunto quién es Camila González, ¿qué me decís? Soy psicóloga, que es lo que me trae acá. Soy mamá, creo que también eso hace bastante a mi formación y a mi ejercicio profesional. La mirada de mamá creo que suma un montón. De todas maneras, tu carrera es anterior a tu maternidad, ¿no? Sí, sí es anterior, pero creo que la maternidad le dio otra visión a mi ejercicio profesional. ¿Resignificaste ahí? Resignifiqué la profesión y la conexión. Me dediqué mucho antes a niños y adolescentes, pero resignifiqué con la maternidad la conexión y lo que significaba la crianza. Me permitió empatizar también con los padres, con los que están a cargo. Hoy vamos a hablar de un tema que deviene de una conversación pública mundial que es la serie británica Adolescencia. Un poco lo que ha generado mucha conversación es que esta trama aborda conceptos que se pusieron de nuevo bajo la lupa, como la regla del 80-20. ¿Cuál es esa regla? Vamos a contextualizar un poco dónde nace la regla. Nace en subculturas digitales y una de ellas es la denominada “incels”. Se trata de una subcultura digital que se empezó a difundir un poco en los países del norte. Nacen en respuesta a todo el movimiento feminista, al poder que va adquiriendo la mujer poco a poco. Una especie de reacción. Exacto. Una reacción donde el varón aparece un poco herido en esto de su papel y de su lugar. Es una reacción sumamente violenta. Entonces, ¿qué nos pasa un poco con los adolescentes cuando se encuentran con estos modelos? Sucede que están buscando una respuesta ya que el mundo exterior me está haciendo sentir de determinada manera y se refugian en el mundo digital donde hay una comunidad de personas que les pasa lo mismo. En ese sentido, la regla del 80-20 es que al 80% de las mujeres les gusta el 20% de los hombres, esto es lo que cuenta en la serie. En principio, sucede que sienten “estoy afuera y tengo que hacer algo”. Y ahí empieza un poco el odio hacia la mujer, y estos son los mensajes que se difunden. ¿Y el incel? Célibe involuntario sería la traducción en español. Son los que les hacen creer que son chicos que nunca van a estar con una mujer. Así, empiezan a sentirse rechazados en el mundo real y encuentran que hay otros que les pasa lo mismo y que le dicen, pero esto va a ser siempre así, porque en realidad a la mujer no le gustamos nosotros, le gustan otros tipos de hombres. Y entonces empiezan a encontrar en esos mensajes algo que de cierta forma lidia porque a todos nos está pasando lo mismo y ese odio empieza a crecer. Hay una idea en la serie que muestra la falta de comprensión que los adultos tienen sobre el mundo y los adolescentes. ¿Qué es lo que pasó? ¿Qué es lo que cambió para que eso tenga tanto impacto? Creo que eso siempre fue un poco así, creo que esa es la base de la adolescencia. Lo más profundo de la adolescencia es que es un momento, un periodo de la vida donde yo me diferencio de mis padres, trato de buscar mi identidad y en esto voy buscando respuesta. Creo que lo que cambió ahora de cuando nosotros éramos chicos son las respuestas que les damos a esas necesidades. Las necesidades son las mismas. Lo que cambió es cómo respondemos a ellas o qué respuestas dejamos disponibles. Agrandes rasgos, en la adolescencia se pasa por un montón de duelos. En primer lugar, por el cuerpo infantil que se pierde y todos los cambios hormonales y biológicos que a veces suceden de manera muy rápida y hay que adaptarse. Eso tiene un impacto psicológico muy fuerte porque no estoy preparada para el cuerpo que estoy viendo. Por el otro lado, estoy dejando de ser un niñito o una niñita. Antes era el centro de la vida de mis padres o adultos referentes y ahora me están tratando como un adulto pero todavía no me siento un adulto sobre todo al principio de la adolescencia. Y por último, esto de desidealizar un poco a los padres. Esa figura de los padres que cae un poco de que son mis superhéroes. Una adolescencia sana o esperable es la que confronta con sus papás. Es la que busca modelos afuera. Creo que ahora nos encontramos con otras necesidades de validación social y de modelos y así se encuentran los adolescentes con modelos que quizás no son los mejores. También los adolescentes están muchísimo con la tecnología. Los sobreprotegimos en el mundo virtual. Claro, creyendo que el terror estaba afuera de casa y en realidad está con ellos. Sí. Porque tienen demasiado acceso y no sabemos lo que hay ahí. Es mucho contenido sin filtro, en edades para las que no están preparadas. El desarrollo fue pensado para que siga unas etapas, para que sea secuenciado. Primero, nos dejaban ir a jugar a lo de una amiga, después ir a dormir, después volver solos caminando de la escuela, después ir a una fiesta. En el mundo virtual, eso está todo ya. Todos tenemos la misma edad, todos usamos las mismas redes sociales y todos tenemos acceso al mismo contenido. Las redes sociales ¿qué papel juegan? Las redes sociales modelan las conductas, los comportamientos sociales y fomentan el aprendizaje social hoy en día. No es el mismo aprendizaje que sucedía antes con interacciones reales o que debería suceder. Hay cosas que no se aprenden o que se aprenden. Reales podemos traducir por interacciones con otro humano. Sí. Físicas, sincrónicas, en el mismo lugar. Donde yo puedo estar con vos y leer tus gestos. Donde usamos el cuerpo para comunicarnos. Todas esas cuestiones en los entornos digitales no suceden. Entonces, hay aprendizajes que no se dan. Hay formas de vincularse que no aprendemos o que no están aprendiendo. Creo que tiene que ser escalonado. Creo que al principio tiene que ser bastante regulado por los padres. Yo creo que los filtros y los controles parentales están muy bien pero no alcanzan, no son suficientes. Porque sabemos sobre todo que la edad se puede evadir muy bien en todos lados. Entonces, los controles parentales están bien. Como son nativos de ahí, conocen mejor cómo evadir el control parental. Claro. Sí tenemos que estar mucho más comunicados sobre lo que están haciendo. Entonces, sí creo que es necesario que el acercamiento al mundo digital sea gradual, como podamos hacerlo. Pero también nos tenemos que preguntar qué está haciendo nuestro hijo, qué está haciendo el adolescente, qué está dejando de hacer cuando no está en las redes sociales. No solamente qué está haciendo y con qué contenidos está, que eso lo podemos charlar y algunas veces nos contará y otras no, sino qué está dejando de hacer. ¿Cuál es la sugerencia para los padres? Es abrir un poco más la comunicación, escuchar activamente a nuestros hijos. Es decir, con todo el cuerpo, dejando nosotros también el celular un poco. No siempre va a estar abierta la puerta, porque, por lo general, a veces no quieren hablar. Pero dejar abierta esa posibilidad a conversar, a ver cuáles son sus intereses, a ver si podemos tener algún interés en común, compartir algo, algún ritual familiar, una música que te guste, una vuelta en auto donde podamos conversar. Tenemos que hacer un poquito más de esfuerzo en esta etapa, porque lo que antes quizás nos contaban naturalmente ahora algunos adolescentes no tanto. Y si vamos a lo específico de la escuela, nadie está aprendiendo en un entorno violento. Entonces, es necesario que las escuelas también entren en eso y estén atentos a qué está pasando con los chicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por