14/04/2025 14:38
14/04/2025 14:38
14/04/2025 14:38
14/04/2025 14:37
14/04/2025 14:37
14/04/2025 14:37
14/04/2025 14:36
14/04/2025 14:36
14/04/2025 14:35
14/04/2025 14:35
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 13/04/2025 04:47
Estamos en un cambio de época con procesos acelerados, donde la realidad se transforma a un ritmo vertiginoso. La crisis de representatividad, la desconfianza en las instituciones y la falta de liderazgos genuinos han generado un quiebre político y social que afecta a todos por igual. La construcción de ciudadanía es fundamental para la toma de decisiones democráticas y el desarrollo sostenible. Sin estar al lado de la gente, nada se puede hacer. Aunque muchas veces se lo haga igual, pero no es lo mismo. Nada cobra sentido. Sin embargo, la desconfianza, el descontento generalizado hacia las instituciones y el desprestigio de muchas de las personas encargadas de conducirlas dificultan este proceso. Por eso es necesario recobrar la confianza en la gente y fundamentalmente en la política, promoviendo un diálogo constructivo y respetuoso, incluso en medio de las diferencias. La Estrategia para Abordar los Desafíos Como apreciamos diariamente, las demandas que motorizan los cambios suceden de forma acelerada, lo que requiere una estrategia política siempre flexible y adaptable; con una dinámica social propia del tiempo que se vive. Las buenas ideas basadas en cuestiones cortoplacistas no son suficientes, aunque a veces sean necesarias; por eso es prioritario organizarse para vencer al tiempo y así poder generar nuevas condiciones beneficiosas para el conjunto. La estrategia debe ser el tener una actitud proclive al cambio, acompañando el tiempo que se vive, y no «navegar contra la corriente”; mucho menos “soplando contra el viento». La Incertidumbre y el Cisne Negro La desconfianza que se percibe y la incertidumbre que nos aqueja complican la visión de futuro y con ello el despertar de la esperanza. La «teoría del cisne negro» de Nassim Taleb nos recuerda que los eventos impredecibles pueden tener un impacto extremo muchas veces. Por eso es necesario desarrollar una visión crítica y pragmática para abordar los desafíos y encontrar soluciones sostenibles en el tiempo: “Ir por la tangente de la coyuntura” es una opción válida también. La gestión y el liderazgo son fundamentales para abordar los desafíos de este cambio de época. Según Peter Drucker: «Gestionar es hacer correctamente las cosas, mientras que liderar es hacer las cosas correctas». Por eso es necesario encontrar líderes que se animen a afrontar el gran desafío de construir el futuro y encontrar soluciones sostenibles. Máxime en un contexto donde no hay conducción ni liderazgo. Por eso estamos en un gran problema de ese tiempo. Capitalizar la bronca no es conducir ni liderar, es aprovechar el momento para captar votos nomás. La situación actual en Argentina es preocupante, no es de ahora exclusivamente, pero si se ha profundizado con una crisis política y social que afecta a todos. La pobreza y la exclusión social son problemas graves que requieren atención inmediata. El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no parece ser la solución a estos problemas tampoco. Aunque “se lo venda así”, es “patear la pelota para adelante” con tal de no tener un problema inmediato, pero si uno mayor luego. Esto es más deuda para todos, en beneficio sólo de unos pocos. Crisis Política y de Representación La deslegitimación de la política y la crisis de representación son problemas que se han desarrollado en los últimos 42 años, no de ahora, eso está claro. La “primavera” no alcanzó o no fue suficiente desde el inicio de esta joven democracia y las acciones de muchos quienes debían cuidarla, por el contrario, la han perjudicado. Vemos ahora como la primacía de lo económico sobre lo social y el bien común ha llevado a una falta de debate político y de análisis de la realidad con visión humanista. El famoso “contrato social” que explica la síntesis de la vida en sociedad, hoy es reemplazado lastimosamente por un “contrato individual”, meramente unilateral. Las polarizaciones existentes, con fundamentalistas políticos y la falta de compromiso ciudadano profundizan la crisis cada vez más. Necesidad de un Cambio Por eso es necesario un cambio real en la forma en que se aborda la política y la economía en Argentina, lo que condiciona el aspecto netamente social de la República. Para ello tiene que haber un mayor compromiso ciudadano y un debate político más profundo para analizar la realidad y encontrar soluciones sostenibles. La situación actual requiere una atención inmediata y un esfuerzo conjunto para mejorar la calidad de vida de los argentinos. Recordemos que la gente pidió un cambio en las últimas elecciones, pero un cambio para bien, un cambio hacia adelante, no un salto al vacío. Siempre hay que escuchar con atención lo que quiere decir el pueblo, porque sencillamente es quien manda. Pone o saca dirigentes, eso no lo deberían hacer otros dirigentes, aunque muchas veces se lo intente. Por eso en este cambio de época hay que estar cerca de la gente, más cerca que nunca. La construcción de cercanía y su sostenimiento es clave. Recordemos que lo nuestro es la gente. No lo olvidemos. Como dice Almafuerte, “a veces un gran destino está dormido, viene el dolor y lo despierta”. La gente siempre manda. (*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Congresal Provincial PJ ER. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-
Ver noticia original