15/04/2025 18:34
15/04/2025 18:34
15/04/2025 18:33
15/04/2025 18:33
15/04/2025 18:33
15/04/2025 18:32
15/04/2025 18:32
15/04/2025 18:32
15/04/2025 18:32
15/04/2025 18:32
» Voxpopuli
Fecha: 14/04/2025 09:51
La iniciativa surge como una respuesta institucional del Estado ante la trágica muerte de Juanita Milagros Sirimarco Díaz, una adolescente de tan solo 13 años (abanderada del Instituto Cristiano de la República Argentina), ocurrida en octubre pasado y que conmocionó profundamente a la provincia de Misiones. Juanita regresaba de un viaje de egresados desde Córdoba cuando enfrentó una situación de emergencia médica que, según se denuncia, no recibió la atención urgente que requería, resultando en su fallecimiento. Actualmente, la Justicia misionera continúa investigando las circunstancias y posibles responsabilidades en torno a este hecho. A través del Decreto N° 2704, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua dispuso la creación de un protocolo para viajes estudiantiles seguros que deberá aplicarse a todo viaje estudiantil a partir del 1 de marzo de 2025. Esta medida además se aplica a los viajes de egresados establecidos en el artículo N°2 de la Ley Nacional 25.599. En este sentido, el subsecretario de Apoyo y Logística del organismo provincial, Carlos Báez manifestó que ya hay 8.000 personas anotadas en los cursos, de lo cuales casi 100 ya lograron la certificación como responsable sanitario de los viajes estudiantiles. Entre los inscriptos, alrededor del 80% es docente, mientras que el resto se reparte entre trabajadores de las empresas y padres. “Lo que no puede hacerse es realizar un viaje estudiantil sin ningún responsable sanitario. Es una condición excluyente”, sentenció Baéz. El funcionario contó cómo se desarrolla el curso, que “consta de nueve módulos, que incluyen los primeros auxilios habituales, como ser desde heridas cortantes hasta el máximo de una reanimación cardiopulmonar. Es un amplio espectro, con todo lo que consideramos que podrían ser situaciones eventuales en un viaje estudiantil“. Se están haciendo tres capacitaciones por semana, con 30 o 40 personas por cada uno, ya sea en la sede ministerial como en la Red de Traslados. “Primero tiene que inscribirse a través de la página del Ministerio de Salud de la provincia. Luego se le asigna una identificación para que hagan el curso teórico, virtual, y, una vez aprobado el mismo, hacen la práctica presencial“. En los talleres “no se habla solamente de medicina, sino que se habla de criterios: de alimentación correcta, de descanso adecuado; el manejo de los servicios sanitarios en el tránsito al viaje que van a tener, de qué requisitos tiene que controlar el supervisor sanitario que tenga la empresa, el kit sanitario que debe tener la firma y el seguro adecuado“, cerró el subsecretario de Apoyo y Logística. El nuevo protocolo para viajes seguros de los colegios de Misiones ya está en marcha y, todas las salidas consideradas de estudios, primero tendrán que ser autorizados por el Consejo General de Educación. El protocolo comprende a todos los establecimientos educativos inscriptos en el CGE Según detalla el decreto, para la creación y aplicación de este protocolo deberán trabajar en conjunto el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones y el Ministerio de Turismo de Misiones. Dicha reglamentación deberá aplicar tanto a establecimientos educativos dependientes del Consejo General de Educación (CGE) como a establecimientos de enseñanza pública de gestión privada, dependientes del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM). Este marco regulatorio deberá fijar y exigir el cumplimiento de normativas claras a las instituciones educativas que deseen organizar viajes. Entre ellas se deben tener en cuenta las siguientes pautas: a) Todos los integrantes del contingente deberán estar cubiertos por un seguro de asistencia médica, farmacéutica y de asistencia al viajero. b) Existencia de una ficha individual de salud de cada pasajero, conforme las pautas que establezca el Ministerio de Salud Pública. c) Al menos un coordinador y/o auxiliar de viaje (docentes, padres o tutores, acompañantes o personas mayores de edad dependientes de empresas de viajes, etc), deberá acreditar haber completado y aprobado el curso en Emergencias y Primeros Auxilios aprobados por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia. En Más adelante esa persona será denominada en el presente “supervisor sanitario”. d) En caso de una emergencia y/o urgencia de salud de uno de los integrantes del contingente, identificada y declarada que fuera por el supervisor sanitario del viaje, cualquier otro objetivo y/o destino del viaje quedará inmediatamente postergado; pasando a ser el objetivo y destino principal y urgente la inmediata atención médica adecuada de la persona afectada; siendo obligación de todo adulto participante del contingente la de coadyuvar a que ello ocurra. e) A partir del momento anterior, el supervisor sanitario tendrá la obligación de aplicar todos los protocolos y procedimientos aprendidos en el curso en Emergencias y Primeros Auxilios y se deberá proceder conforme el protocolo dispuesto en el artículo segundo. Declarada la emergencia y/o urgencia de salud, el supervisor sanitario tendrá la última palabra, así como la autoridad suficiente para dar las instrucciones necesarias para que la persona afectada reciba el tratamiento médico adecuado. f) La unidad de transporte deberá contar con un kit de emergencias compuesto por los elementos necesarios e indispensables para el tratamiento de las contingencias. g) Un protocolo de alimentación, hidratación y descanso adecuados, que se le deberá proporcionar a los integrantes del contingente, elaborado conforme las pautas que establezca el protocolo del artículo segundo. h) Detallar a los padres o adultos responsables de los menores, el cronograma de actividades a realizarse durante el viaje, detallando lugares, horarios y duración de las actividades, con indicación detallada de en qué consisten las mismas. Cualquier cambio de dicho cronograma que pueda producirse durante el viaje, debe ser inmediatamente comunicado a los respectivos padres o adultos responsables. i) La empresa, agencia u organizador del viaje deberá disponer en todo momento de un mapa de geolocalización, con la indicación de los centros médicos asistenciales de las ciudades y rutas por las que se transitará. j) Toda empresa, agencia u organizador de viaje, deberá siempre contratar servicios de transportes y choferes que cuenten con las habilitaciones homologadas por las respectivas autoridades competentes. Además, a través del Decreto, queda estipulado que los establecimientos educativos de Misiones, tienen prohibida la organización institucional de viajes de egresados, entiéndase por esto según comprende el artículo N°2 (inciso b) de la Ley Nacional 25.599 a “todas aquellas actividades turísticas realizadas con el objeto de celebrar la finalización de un nivel educativo o carrera, que son organizadas con la participación de los padres o tutores de los alumnos, con propósito de recreación y esparcimiento, ajenos a la propuesta curricular de las escuelas”. Exepciones Están exentos los traslados dentro del municipio sin pernoctar (en el día). Así también, aquellos traslados a actividades escolares y extraprogramáticas (cuando los estudiantes van caminando y/o por sus propios medios. En ese contexto el protocolo tampoco abarca los viajes al exterior (no se impone normativa provincial en esos casos). Tampoco con las actividades curriculares de contraturno.
Ver noticia original