13/04/2025 21:30
13/04/2025 21:30
13/04/2025 21:30
13/04/2025 21:30
13/04/2025 21:26
13/04/2025 21:25
13/04/2025 21:25
13/04/2025 21:25
13/04/2025 21:22
13/04/2025 21:22
» Diario Cordoba
Fecha: 12/04/2025 04:55
Especialistas del servicio de Neurocirugía del hospital universitario Reina Sofía llevan tiempo empleando gafas de realidad aumentada y otros nuevos avances tecnológicos que permiten que los expertos en este ámbito operen, por ejemplo, con mayor precisión ciertos tumores cerebrales, en una delicada zona del cuerpo humano que requiere, aún más si cabe, que la cirugía sea lo más minuciosa posible. Para ampliar su formación, neurocirujanos del Reina Sofía acaban de realizar una estancia en el hospital Sao Paulo de Brasil, perteneciente a la Unifesp (Universidad Federal de Sao Paulo) y al Hospital Beneficiencia Portuguesa (de titularidad privada). Ambos hospitales cuentan con un gran prestigio internacional en el ámbito de la neurocirugía vascular, por estar dirigidos por el profesor y doctor Feres Chaddad, referente mundial en el manejo de la patología vascular del sistema nervioso central, indica el neurocirujano del Reina Sofía Javier Dorado. Dorado recalca que durante esa estancia «hemos tenido la oportunidad de observar en directo numerosas cirugías, no tan frecuentes en nuestro medio, debido a que este centro de Sao Paulo, al ser referente internacional, asiste a enfermos de todo el mundo. Allí, hemos visto patología vascular del sistema nervioso central, como cavernomas o angiomas cavernosos, localizados en diferentes zonas del encéfalo; malformaciones arteriovenosas; aneurismas cerebrales, tanto rotos como no rotos, o tumores cerebrales en localización elocuente. Especialistas en Neurocirugía del hospital Reina Sofía, durante su estancia formativa en Brasil. / CÓRDOBA Javier Dorado destaca que «hemos tenido la oportunidad de presenciar, además de la cirugía, la toma decisiones en cada uno de los diferentes pacientes que han sido valorados en consultas externas y reuniones clínicas diarias en Brasil, siendo casos llegados de diferentes partes del mundo. Al mismo tiempo, hemos podido participar en el laboratorio de neuroanatomía de la Unifesp con placentas, cabezas y cerebros, donados a la ciencia, adquiriendo conocimientos que, posteriormente, hemos podido aplicarlos en las cirugías observadas». Valoración positiva «Sacamos una valoración muy positiva de nuestra estancia y creemos que nos ha servido para dar un enfoque global de la patología vascular del sistema nervioso central, lo cual nos permitirá ofrecer a nuestros pacientes una atención más especializada, pudiendo aplicarles las distintas técnicas observadas, maximizando su seguridad y garantizando unos resultados postquirúrgicos más óptimos», expone este especialista en Neurocirugía del Reina Sofía. Los doctores Álvaro Toledano y Javier Dorado, neurocirujanos del hospital Reina Sofía. / MANUEL MURILLO Sobre este tipo de formación, el jefe del servicio de Neurocirugía del Reina Sofía, Juan Solivera, remarca «el valor de abrir puertas a la colaboración con centros internacionales de prestigio como el del profesor Feres Chaddad en Brasil. Que nuestros especialistas puedan formarse fuera, compartir conocimientos y traer nuevas técnicas a Córdoba es parte de un proyecto de crecimiento real. Apostamos por una neurocirugía que mire al futuro, basada en la innovación, el aprendizaje continuo y, sobre todo, en ofrecer a nuestros pacientes la mejor atención posible», afirma. Precisamente, para mejorar la formación, las unidades de Neurocirugía y Neurofisiología del Reina Sofía organizaron en enero un curso en el que médicos residentes y adjuntos jóvenes estudiaron y practicaron con cerebros humanos. La iniciativa se desarrolló en el Laboratorio de Cirugía Experimental del Imibic. Por otro lado, el Reina Sofía ha incorporado también recientemente la planificación quirúrgica y la realidad virtual a la Neurocirugía pediátrica. El equipo, liderado por la doctora Juana Vidal, combina esta tecnología que se basa en planificar previamente la intervención y en el uso, durante la intervención, de gafas de realidad virtual para obtener resultados más precisos y seguros en cirugías complejas. Próximo paso El próximo paso para que la Neurocirugía del Reina Sofía siga avanzando, añade Juan Solivera, "es poder contar con un buen sistema de imagen intraoperatoria (una especie de TAC intraoperatorio) que, junto con un sistema específico de navegación para la columna, nos ayude a tener más precisión, y mejorar la calidad y estandarización de los procedimientos, a la vez que contribuya a reducir la cantidad de escopia intraoperatoria". Una petición que ya han hecho a la dirección del centro. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original