18/04/2025 19:06
18/04/2025 19:06
18/04/2025 19:05
18/04/2025 19:05
18/04/2025 19:05
18/04/2025 19:04
18/04/2025 19:03
18/04/2025 19:02
18/04/2025 19:00
18/04/2025 19:00
Federal » El Federaense
Fecha: 12/04/2025 03:20
El Gobierno de Argentina ha dado un paso significativo al anunciar la firma de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de 20.000 millones de dólares. Esta iniciativa, presentada por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo eliminar el cepo cambiario de manera definitiva. Según la directora general del FMI, Kristalina Georgieva, este acuerdo refleja el progreso realizado en la estabilización de la economía argentina, lo que representa un respaldo a las reformas que se implementarán para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Se prevé que el acuerdo, vigente por 48 meses, ayude a reforzar la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad externa y la ejecución de reformas estructurales necesarias. Detalles del acuerdo con el FMI Pago inmediato: Se destinarán 12.000 millones de dólares de manera inmediata para fortalecer las reservas del Banco Central . Se destinarán de manera inmediata para fortalecer las reservas del . Primera revisión: Programada para junio de 2025 , con el fin de asegurar apoyo adicional de organismos multilaterales. Programada para junio de , con el fin de asegurar apoyo adicional de organismos multilaterales. Objetivo: Implementar un sistema monetario más flexible y robusto que fomente la competitividad. Este acuerdo se complementa con las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía y el BCRA, que, según Milei, son cruciales para lograr el orden fiscal, monetario y cambiario que el país necesita con urgencia. El presidente anunció con entusiasmo que se eliminará el cepo cambiario ‘para siempre’ y confía en que esto llevará a Argentina a recuperar su estatus dentro de la comunidad internacional, transformándola de ‘el peor alumno a ser el ejemplar’. Impacto en la economía Aunque estas medidas están diseñadas para estabilizar la economía, también surgen preocupaciones. Las reformas de ‘motosierra’ implementadas por Milei han logrado reducir la inflación, pero al mismo tiempo han generado protestas en un contexto donde más del 50 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. El hecho de que Argentina sea el mayor deudor del FMI, con más de 44.000 millones de dólares en deudas, subraya la magnitud de la situación económica actual. Parte de los nuevos fondos se destinarán a cubrir los intereses de esta deuda, además de aumentar las reservas de divisas del banco central. Expectativas futuras A medida que Argentina se embarca en esta nueva fase de su programa económico con el FMI, el impacto de estas decisiones se observará en el corto plazo. La disposición de los recursos y las modificaciones en el esquema cambiario podrían tener repercusiones significativas en la vida cotidiana de los argentinos en el futuro próximo.
Ver noticia original