19/04/2025 11:09
19/04/2025 11:08
19/04/2025 11:08
19/04/2025 11:07
19/04/2025 11:07
19/04/2025 11:07
19/04/2025 11:06
19/04/2025 11:06
19/04/2025 11:06
19/04/2025 11:05
» Comercio y Justicia
Fecha: 18/04/2025 19:00
Por Javier De Pascuale El comercio electrónico en el país viene experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años, consolidándose como un pilar clave en la economía digital del país. Según un reciente artículo de América Retail, más del 60% de los argentinos prefiere realizar compras en línea, impulsado por un aumento del 181% en las ventas online durante 2024, superando ampliamente la inflación interanual del 117,7%. Este fenómeno no solo refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo, sino que también presenta oportunidades significativas para las empresas que buscan adaptarse a un mercado cada vez más digitalizado. Este informe elaborado con datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) junto a sendos trabajos que elaboran las grandes consultoras de la actividad (Tiendanube, McKinsey, Statista, Mercado Libre, entre ellas) analiza las tendencias actuales, estadísticas relevantes, desafíos y oportunidades del e-commerce en el país, para ofrecer una visión integral a las empresas y comercios que no se quieren quedar afuera de la digitalización de los negocios, que ya entró en todos los hogares argentinos. Crecimiento exponencial El comercio electrónico en el país mostró una resiliencia notable frente a un contexto económico desafiante, marcado por la inflación y la incertidumbre. Según CACE, la facturación del e-commerce en 2024 alcanzó los $22,02 billones de pesos, con un crecimiento del 181% respecto al año anterior. Este incremento se tradujo en 246 millones de transacciones y más de 504 millones de unidades vendidas, representando un aumento del 5% y 3%, respectivamente, sobre el período anterior. Estas cifras evidencian que el canal digital no solo resistió la contracción del consumo tradicional —con caídas del 11,9% en supermercados y 8,5% en shoppings—, sino que se se fortaleció como una alternativa preferida por los consumidores. El informe de Statista destaca que Argentina es el tercer mercado más rentable de América Latina en e-commerce, con ventas cercanas a los 2,9 billones de pesos en 2022 y una proyección de crecimiento del 67% para 2027. Este dinamismo se debe, en parte, al aumento de la penetración digital: en 2023, más de 28 millones de personas —equivalente al 60% de la población— realizaron compras en línea, un salto significativo desde el 2019, cuando menos de la mitad de la población participaba en el comercio digital. Nuevos hábitos de consumo y preferencias El consumidor modificó sus hábitos de compra, priorizando la comodidad, la flexibilidad y el ahorro. Según el informe de América Retail, 53% de las compras online incluyeron promociones o reintegros, lo que refleja la sensibilidad al precio en un contexto inflacionario. Además, un estudio de Taquión revela que 19% de los consumidores valora las mejores ofertas online, 13% destaca la comodidad de comprar desde cualquier lugar, y 12% aprecia la facilidad para comparar precios. Las categorías más demandadas en 2024 incluyen pasajes y turismo, alimentos y bebidas, tecnología (especialmente consolas y smartphones), indumentaria, y salud y belleza, con crecimientos significativos en hogar y decoración (+40%) y mascotas (+46%). Mercado Libre, líder del mercado, reportó en su informe MELI Trends que productos como la yerba mate Playadito, auriculares Bluetooth y cápsulas de café Dolce Gusto dominaron las ventas, mientras que artículos inesperados, como la mopa con balde centrífugo, se viralizaron gracias a las redes sociales. En cuanto a los medios de pago, la tarjeta de crédito sigue siendo el método preferido (56% de las operaciones), seguida por transferencias bancarias (18%) y soluciones alternativas como Pago Nube, que triplicó su uso hasta alcanzar el 14%. La preferencia por pagos en una cuota (59%) refleja una búsqueda de control financiero, aunque 25% opta por tres cuotas y 13% por seis. Factores de impulso Varios factores explican el auge del comercio electrónico en el país: Digitalización y acceso a internet: Más del 60% de la población latinoamericana tiene acceso a internet, y en nuestro país, 90% de los usuarios digitales han comprado online. Los smartphones son el dispositivo favorito, con 74% del tráfico de transacciones y 58% de las compras realizadas desde móviles. Logística y financiamiento: La mejora en la logística, liderada por empresas como Mercado Libre, y las opciones de financiamiento, como el programa “Cuota Simple” del gobierno, han facilitado el acceso a las compras online. Eventos promocionales: Iniciativas como el Hot Sale 2024 (13-15 de mayo) generaron un crecimiento interanual del 301% en facturación, con 10 millones de productos vendidos y 5,1 millones de órdenes de compra. El Cyber Monday internacional también atrajo a compradores en busca de productos del exterior. Cultura digital: La pandemia aceleró la adopción del e-commerce, y los consumidores jóvenes (65% de los compradores online tienen entre 18 y 49 años) lideran esta transición, valorando la rapidez y las experiencias personalizadas. Persisten obstáculos A pesar de su crecimiento, el e-commerce enfrenta retos significativos en nuestro país: Costos de envío: 43% de los compradores considera que los costos de envío son demasiado altos, lo que puede desincentivar las compras. Demoras en las entregas: 26% de los consumidores identifica las demoras como un problema, lo que subraya la necesidad de optimizar la logística. Desconfianza en la calidad: La falta de interacción física con los productos, especialmente en moda y tecnología, genera preocupación en algunos consumidores. Inflación y restricciones económicas: Aunque el e-commerce superó la inflación, la contracción del consumo tradicional y las políticas de ajuste fiscal afectan el poder adquisitivo. La gran oportunidad El panorama actual del e-commerce ofrece múltiples oportunidades para las empresas que adopten estrategias innovadoras: Omnicanalidad: Integrar canales físicos y digitales es clave. Ejemplo de ello es Garbarino, que reporta 20% de ventas digitales y 85% de retiros en sucursales, demostrando la complementariedad de ambos canales. Personalización y tecnología: La inteligencia artificial y el análisis de datos permiten ofrecer experiencias personalizadas, un factor que influye en 70% de los compradores que investigan online antes de comprar. Sostenibilidad: 47% de los consumidores latinoamericanos valora la sostenibilidad, y las marcas que adopten prácticas eco-friendly, como empaques ecológicos, pueden ganar preferencia. Expansión transfronteriza: El comercio electrónico entre Argentina y Brasil está en auge, y plataformas como Tiendamia reportan un aumento en la demanda de productos internacionales. Qué se espera para este año De cara a 2025, se espera que el e-commerce continúe creciendo, impulsado por la digitalización, la personalización y la sostenibilidad. La proyección de Statista indica un aumento de 67% en la facturación B2C para 2027, mientras que McKinsey destaca que los minoristas que inviertan en tecnología y omnicanalidad estarán mejor posicionados para captar clientes. Sin embargo, las empresas deberán abordar los desafíos logísticos y de costos para mantener la confianza del consumidor. Conclusión: el comercio electrónico en el país no sólo sobrevivió a un entorno económico adverso, sino que se ha logrado consolidar como un motor de crecimiento y transformación. Con más de 60% de los argentinos comprando online y un crecimiento de 181% en 2024, el sector ofrece un terreno fértil para las empresas que apuesten por la innovación, la omnicanalidad y la sostenibilidad. A medida que los consumidores priorizan la comodidad, el precio y la experiencia, los negocios deben adaptarse a estas demandas para capitalizar las oportunidades de un mercado en constante evolución.
Ver noticia original