19/04/2025 11:31
19/04/2025 11:31
19/04/2025 11:30
19/04/2025 11:30
19/04/2025 11:30
19/04/2025 11:30
19/04/2025 11:30
19/04/2025 11:27
19/04/2025 11:27
19/04/2025 11:25
» Comercio y Justicia
Fecha: 18/04/2025 19:05
Después de la salida del cepo y el debut de las bandas de flotación para el dólar, ayer la divisa cerró en $1.160, por debajo de los días previos. En paralelo, las reservas del Banco Central superaron los US$38 mil millones. Se sostuvieron los superávit fiscal y comercial en marzo En tanto, la inflación mayorista aumentó 1,5% y el costo de la construcción, 0,6%. Sin embargo, persisten las dudas por la suba de precios, aun con una devaluación acotada El dólar oficial mayorista operó con fuertes bajas ayer mientras que, el tipo de cambio minorista, perforó $1.200 en el Banco Nación y cerró en $1.160 para la venta, en el tercer día de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario por parte del Gobierno y la eliminación del cepo. Si bien se trata de una semana corta por la Semana Santa, el balance de los primeros días muestra un resultado positivo para el Gobierno nacional y el presidente Javier Milei lo celebró mediante diferentes expresiones, algunas con duros epítetos y luego de ser incluido por la revista Time como una de las 100 personalidades más influyentes de 2025. En ese contexto, a la par de la baja del dólar oficial, también cayeron las cotizaciones paralelas y las brechas continuaron la fuerte compresión en los financieros que bajaron a cuatro por ciento, mientras que la del blue finalizó la semana en el 10% de diferencia con relación al oficial. Gustavo Quintana, operador de cambio en PR, aseguró que, dentro de los motivos de la caída del mayorista, se encuentra “una interesante oferta, seguramente del sector agroexportador y de otros exportadores” y además se activaron “más operaciones por los feriados de Semana Santa”. En cuanto al dólar futuro, los contratos registraron fuertes caídas de entre 4,6% y 6,4%. El mercado ahora pricea un tipo de cambio oficial a $1.152 para fines de abril, lo cual implicaría un incremento de 1,5% de acá a fin de mes y de 7,2% para el acumulado mensual. “Se espera una mayor liquidación de exportaciones y un creciente apetito por el carry-trade a corto plazo, potenciado ahora también por la flexibilización para el ingreso de inversores extranjeros. Frente a dicho escenario, se espera conocer en qué nivel y con qué estrategia saldría a comprar el excedente de divisas la entidad, más cuando se sigue desinflando tanto al contado como en los futuros y existen señales de que podría arrancar recién hacia los $1.000 a fin de poder avanzar con las pautas de acumulación de reservas acordadas en programa con el FMI”, analizó la jornada el economista Gustavo Ber. Buenas noticias Más allá de ese dato positivo, ayer se conocieron otros indicadores alentadores. Así, la balanza comercial argentina sostuvo sus números positivos en marzo. Según datos publicados por el Indec, el país logró un superávit comercial de US$323 millones, pese a un fuerte aumento de las importaciones y a una leve caída de las exportaciones. “No obstante, al compararlo con el mismo mes del año anterior, se observa una disminución de US$1.837 millones. Esta caída se debe principalmente al aumento en las cantidades importadas y a la disminución en las cantidades exportadas, a pesar de que el índice de términos del intercambio mostró un incremento de 8,3%”, reportó el Indec. En paralelo, el Ministerio de Economía informó que durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intrasector público por $346.430 millones. Precios mayoristas y construcción Mientras tanto y también según datos del Indec, el Sistema de índices de precios mayoristas (SIPM) y el Índice del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) registraron aumentos de 1,5% y 0,3% en marzo respectivamente. En lo que respecta a los precios mayoristas, el aumento a nivel interanual fue de 27,7%. Este índice estuvo compuesto por la suba de 1,5% mensual en los “Productos nacionales” y de 1,3% en los “Productos importados”. Por su parte, en lo que respecta a los costos de la construcción, aumentaron 0,3% mensual y 49,3% con respecto a marzo del año pasado. La suba mensual estuvo compuesta por el aumento de la sección “Materiales” (0,6%), “Gastos generales” (0,8%) y la baja de “Mano de obra” (0,1%). Reservas Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no intervino en el mercado de cambios mayorista por tercera jornada consecutiva, mientras que las reservas brutas aumentaron en 1.813 millones de dólares hasta los 38.612 millones de dólares, luego de concretarse el desembolso de 1.500 millones de dólares por parte del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial. Además, la suba de las cotizaciones de monedas que intregran las reservas sumaron otros 300 millones de dólares, indicaron fuentes del BCRA. Mercados Con un dólar bajo control tras la salida del cepo para particulares, el S&P Merval en dólares subió tres por ciento, luego del desplome del dólar CCL. En tanto, los bonos soberanos en moneda dura cotizaron dispares y el riesgo país se mantuvo en mínimos de un mes. El índice líder de BYMA bajó 1,5%, a 2.250.098,57 puntos básicos, aunque en dólares subió 3% a 1.894 puntos por la caída de casi 4% en el CCL. Los ADR, en tanto, registraron subas de hasta 5% lideradas por YPF, seguida de Edenor (-4,8%), Cresud (-3,7%), y Central Puerto(+3,2%) En el plano internacional, las bolsas cayeron en Wall Street, Europa y Asia debido a la guerra comercial que hizo que Nvidia se viese afectada por las restricciones de EEUU a las ventas de chips a China, mientras que el oro alcanzó un récord. En tanto, los bonos en dólares cotizaron con alzas generalizadas en la plaza local, a pesar de haber arrancado a la baja en Wall Street.
Ver noticia original