18/04/2025 17:51
18/04/2025 17:50
18/04/2025 17:46
18/04/2025 17:42
18/04/2025 17:32
18/04/2025 17:32
18/04/2025 17:32
18/04/2025 17:32
18/04/2025 17:32
18/04/2025 17:32
» Comercio y Justicia
Fecha: 11/04/2025 20:06
La central obrera consideró la medida un éxito rotundo y criticó a la administración Milei por minimizar el impacto. Justamente, el Gobierno habló de “un fracaso” y de una pérdida económica de casi 900 millones de dólares. Un relevamiento de la UIC en Córdoba constató que 86% de las industrias operó con normalidad. El cosecretario General de la CGT, Héctor Daer, destacó que el tercer paro general concretado ayer por la central obrera en la gestión de Javier Milei fue un “éxito rotundo”, pese a que la medida de fuerza registró un impacto menor que las anteriores. En una conferencia de prensa que la dirigencia de la CGT brindó pasadas las 16 en su sede de la calle Azopardo, Daer felicitó a “todos los trabajadores que tomaron la decisión de parar sus actividades para demostrar, una vez más, que el movimiento sindical lleva adelante una agenda clara y concreta para que cambien las políticas de ingreso que está teniendo nuestro país”. Por otro lado, el referente del gremio de la Sanidad criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que es un “mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia”. A su vez, el sindicalista se despegó de los incidentes registrados en algunos colectivos que funcionaron con normalidad por la conciliación obligatoria que acató la UTA. “Nada tienen que ver con los trabajadores ni con las organizaciones sindicales”, dijo sobre esos ataques a pedradas que sufrieron algunas formaciones y que algunas lecturas lo asociaron a represalias contra la UTA de parte de otros sectores de la central obrera. También, Daer respondió el comunicado crítico del Gobierno que aludió al paro de “la casta sindical”: “Quiero descartar la palabra casta que no tiene nada que ver con este país, acá somos todos iguales ante la ley. En Argentina no hay división por castas pero sí podríamos dividir entre oligarquía y trabajadores”, sostuvo. Además, reiteró que el motivo de la huelga nacional fue la “caída de los ingresos y el ajuste profundo que está recayendo sobre las economías regionales y la obra pública”. Participaron de la conferencia, además de Saber, sus pares del triunvirato, Carlos Acuña y Octavio Argüello, y otros referentes como Andrés Rodríguez, Sergio Romero y Cristian Jerónimo. En pleno paro de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), el vocero presidencial, Manuel Adorni, definió la medida como “uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete”. “Si te amenazan para obligarte a parar, hacé la denuncia al 134”, sostuvo a través de su canal de WhatsApp, y añadió: “Éste es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez deja sin trabajar a millones de argentinos”. “Están atrincherados en el poder político-sindical, enquistados en el nido de la casta”, denunció, y completó: “El avance de la libertad implica el fin de sus negocios y, como los animales salvajes cuando están acorralados, contraatacan para sobrevivir”. Por su parte, cuestionó la decisión de la central de convocar al tercer paro frente a la administración libertaria, en comparación a la nula actividad ante la gestión de Alberto Fernández. Por último, aseguró que la medida tiene un costo de 880 millones de dólares, e insistió en que se trata de “uno de los últimos coletazos de quienes viven de la extorsión y el apriete”. Impacto en Córdoba En tanto, el paro general dispuesto por la CGT tuvo dispar acatamiento en Córdoba. Un relevamiento efectuado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) determinó que la medida tuvo un “muy bajo” acatamiento en el sector. Concretamente, según el informe de la entidad, 86% de las industrias operó sin inconvenientes. En sectores como la madera, lácteos, maquinaria agrícola, metalurgia y frigoríficos, la adhesión fue prácticamente nula. El ausentismo en general se mantuvo en niveles mínimos. El paro tuvo un mayor impacto en el sector automotor, especialmente en las plantas de Renault, Volkswagen y CNH, debido a las complicaciones en logística provocadas por la adhesión del gremio de Camioneros. Sin embargo, las terminales no registraron un ausentismo masivo. Sólo algunas líneas de producción se vieron afectadas de manera específica, sin que eso implicara una paralización total de la producción. El relevamiento de la Unión Industrial de Córdoba, que encuestó a 255 dueños o directores de empresas, mostró que apenas el 14% de las firmas vio afectada su actividad. Sólo el 1% paralizó totalmente sus operaciones, mientras que 11% lo hizo parcialmente. A nivel comercial, en los principales corredores comerciales de Córdoba Capital la jornada fue casi normal, aunque con una menor afluencia de público. Los comercios abrieron sus puertas con normalidad y el centro de la ciudad lucía como un día laboral habitual aunque con poca gente. La percepción empresarial sobre la medida de fuerza también fue evaluada en la encuesta de la UIC. El 50% consideró que el paro fue “injustificado y perjudica la producción” Otro 30% opinó que “no es oportuno, pero expresa tensiones”, mientras que sólo el 6% lo consideró legítimo y reflejo de un malestar real. El 14% prefirió no opinar. Comparado con el paro del año pasado, el acatamiento bajó algo. En 2024 el paro total había alcanzado en forma total al 3% de las industrias, mientras que en 2025 apenas llegó al 1%. El paro parcial también descendió, del 3% al 1%.
Ver noticia original