18/04/2025 13:21
18/04/2025 13:20
18/04/2025 13:19
18/04/2025 13:18
18/04/2025 13:16
18/04/2025 13:16
18/04/2025 13:15
18/04/2025 13:15
18/04/2025 13:14
18/04/2025 13:13
Parana » Plazaweb
Fecha: 11/04/2025 07:49
En una jornada de paro general a nivel nacional que tuvo lugar este jueves 10 de abril, los dirigentes gremiales Guillermo Zampedri, secretario gremial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), y Oscar Muntes, secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), ofrecieron sus perspectivas sobre el nivel de acatamiento a la medida de fuerza en Entre Ríos, en sendas entrevistas en el programa Un martillo para darle forma, en Radio Plaza. Zampedri destacó el “acatamiento altísimo al paro en toda la provincia de Entre Ríos”, señalando que en promedio superó el 85%, con picos del 90% en algunos departamentos. En este contexto, resaltó la contundencia del paro, considerando las políticas del gobierno provincial y la amenaza de descuento salarial a los trabajadores que se adhirieron a la medida. Zampedri enfatizó: "En ese escenario tener un paro de 80 85% para nosotros es contundente categórico y expresa con claridad la situación que atraviesa los sectores populares argentinos, los trabajadores en general y en particular los docentes entrerrianos". No obstante, Zampedri reconoció que la amenaza de descuentos salariales siempre genera cierta merma en la adhesión, especialmente en un contexto donde, según sus datos, “el 80% de la docencia entrerriana cobra sueldo por debajo de la canasta de pobreza”. Sobre esta situación, afirmó: “Claro que descontarle un día es un golpe muy fuerte al salario de los compañeros y las compañeras. Por eso hay una enorme, mira, el 80% de los docentes eh son compañeras mujeres y muchas de las cuales son sostén de familia y a descontarle un día de huelga, claro que le castigan muy fuertemente el salario, digamos”. El dirigente también criticó la resolución provincial que obliga a los directivos a informar qué docentes adhirieron al paro, calificándola como una medida de “amedrentamiento” y “persecución”. Por su parte, Muntes calificó el acatamiento al paro entre los trabajadores estatales como “muy bueno para los momentos que estamos atravesando”. Si bien señaló que el grueso de la actividad en la administración pública se concentra en el turno matutino, reconoció que muchas dependencias continuaban brindando servicios por la tarde. Muntes mencionó que, si bien hubieran deseado un paro del 100% para ejercer mayor presión, la realidad actual está marcada por el miedo y la angustia generada por las políticas del gobierno nacional y las tácticas de la patronal, como las declaraciones juradas para informar sobre la adhesión al paro. En este sentido, expresó: “¿Eso qué quiere decir? intimidación. Quiere decir que vos tenés que avisar si te adherís o no la medida de fuerza y eso genera miedo, genera angustia”. A pesar de este contexto de temor, Muntes subrayó la importancia de la lucha y la necesidad de adaptarse a las nuevas circunstancias para proteger los derechos de los trabajadores y garantizar que no pierdan presentismo por adherirse a las medidas de fuerza, especialmente considerando los bajos salarios. Concluyó enfatizando la necesidad de seguir construyendo fuerza para resistir la situación actual, afirmando: “Este es el camino. Las condiciones son totalmente diferentes a un año atrás, ocho meses atrás. Vamos avanzando mucho”. Muntes también destacó el acompañamiento social que recibieron en las acciones de protesta, como la volanteada en el túnel subfluvial.
Ver noticia original